SECUNDARIA

Área/Asignatura: Comunicación Cultura y Sociedad

Unidad: “No es natural” sobre la organización social y cultural.

La presente unidad, está pensada para ser parte del programa de la materia “Comunicación Cultura y Sociedad”.

Los conceptos estructurantes que construyen la materia son: cultura, identidades, diversidad, desigualdad, comunicación. Estas  definiciones se apoyan en perspectivas teóricas para las cuales la dimensión simbólica y representacional de los fenómenos humanos y las producciones culturales, son siempre procesos dinámicos y cambiantes que deben ser leídos en contextos históricos particulares y son tanto instituidos como instituyentes de lo social.

La primera unidad de esta materia; “Cultura, sociedad y comunicación como producciones humanas” Propone los siguientes contenidos:

El debate entre lo innato y lo adquirido, discusiones en torno de la relación naturaleza y cultura

La capacidad humana de construir el mundo

Capacidad simbólica. Lenguaje, sistemas de significación y modos de la comunicación (oral, escrita, gestual, icónica). Los procesos de significación y la dimensión semiótica de los fenómenos socioculturales: los discursos como construcciones histórico-sociales entrelazadas en redes de significación.

Definición antropológica contemporánea de cultura. La diferencia con la concepción del sentido común. Características de la cultura como producción humana y del ser humano como construcción cultural.

Los lineamientos curriculares para la Esi enEducación Secundaria -Ciencias Sociales que tomamos en esta planificación nos proponen:

El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas, asumir actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo tal que la valoración de lo propio no signifique la negación de los otros.

Dicho conocimiento, por otra parte, enriquece la experiencia personal en la medida que le permite a cada ser humano reconocer su condición de miembro de una cultura y de una historia, forjadas a través de las actividades, los esfuerzos y los afanes de quienes lo han precedido.

 Una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo público.

El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo largo de la historia.

El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios en las formas históricas de los vínculos entre las personas.

En este marco, es que se propone en esta unidad,  “la desnaturalización de las relaciones y organizaciones socio-culturales para que los estudiantes puedan visibilizarlas como construcciones históricas atravesadas por relaciones de poder.”

Se considera importante explicitar desde que concepciones teóricas se parte.

Propósitos:

“Que los estudiantes puedan reflexionar críticamente sobre la complejidad de la vida y organización social para poder pensar su vida cotidiana, desnaturalizando su lugar en el mundo.”

“Que los alumnxs puedan reconocerse como sujetos social e históricamente situados,  con capacidad de transformación social”

“Reconocer y valorar la diversidad socio-cultural y sexual.”

Objetivos:

“Que los estudiantes logren comprender la organización social como producto de construcciones socio-históricas, atravesadas por relaciones de poder.”

“Que los estudiantes puedan apropiarse de los debates teóricos disciplinares de la ciencias sociales en relación al concepto de  “organización social”.

“Que los estudiantes puedan partir de sus prácticas cotidianas reflexionar y desnaturalizar determinadas caracterizaciones del sentido común en relación a los conceptos de: vida cotidiana, familia, organización política.”

Clase 2: “Familia y organización familiar”

Fundamentación:

Es bastante del sentido común ver a  las instituciones de la sociedad como formas “naturales”, de organización y no como producto cambiantes de la actividad social. En el caso de la familia esta tendencia, es mucho más fuerte, por ser esta la que cumple funciones de base biológica, como sexo y reproducción, lo que hace posible, identificar al grupo conyugal como forma básica o elemental de familia, y afirmar su universalidad. Este proceso de naturalización no termina en la forma, sino que incluye también la división sexual del trabajo que la organiza internamente. La relación de esa división sexual del trabajo con el papel de la mujer en el proceso reproductivo permite que se vean los papeles femeninos como derivados de funciones biológicas, reforzando esta apariencia natural de los vínculos.  Las relaciones familiares se entrelazan a una red compleja de relaciones sociales, y el carácter histórico de la familia indica que es el resultado de la práctica social.

Lo que se pretende es disolver la apariencia de naturalidad de la familia, con el objeto de poder percibirla, como decíamos,  como una creación humana, cambiante.

Propósitos:

Que los estudiantes puedan reflexionar acerca del modelo hegemónico de “familia”, de los roles que este modelo asigna a sus integrantes, y qué consecuencias puede traer en la vida de las personas.

Que los alumnxs logren apreciar y respetar los diversos modelos de organización familiar.

Objetivos:

Que los alumnxs puedan reconocer a la familia como una institución social cambiante producto de la interacción social, y no como una formación natural.

Que los alumnxs puedan reconocer que los diferentes roles que se cumplen dentro de la organización familiar, son producto de la interacción humana, y no de la naturaleza.

Contenidos:

Familia tradicional (familia burguesa): historización y contextualización de su origen.

Función productiva y reproductiva de la familia. División sexual del trabajo, origen y consecuencias.

Diferentes formas de organización familiar.

Leyes de matrimonio igualitario, e identidad de género.

Secuenciación y organización de contenidos:

Primeras ideas sobre el tema

¿Que implica organización familiar?

¿De una sola manera?

Historización y conceptualización

Desnaturalización

Organización de la clase y actividades:

Presentación de la clase y de la actividad: 10´. Se explicará  que se va seguir adelante, retomando los temas trabajados en la clase anterior. Se van a repartir  las imágenes y consignas por grupo.

Actividad 1: 30´. Se les entregaran a los alumnxs por grupos diferentes imágenes de familias, con la siguiente guía de preguntas:

¿Que ves en  estas imágenes?

¿Qué te tienen en común? ¿En que se diferencian?

¿Cómo te imaginas la vida de estas personas?

¿Cómo te imaginas que son las relaciones entre ellos? ¿Y con el resto de la sociedad?

¿Te parece que puede haber diferencias entre lo que hace cada uno de los integrantes de cada foto? ¿Por qué y a que se deberían?

Describí como sería un día de la vida cotidiana de cada grupo

Imagen integrada

Imagen integrada
Imagen integrada
Imagen integrada
Imagen integrada

Imagen integrada

Puesta en común: 30´ Cada grupo va a contar o leer sus respuestas, y se van a debatir en conjunto.

Cierre: 30´ Se van a retomar las ideas, respuestas y dudas planteadas por los alumnxs, y realizar una reflexión teórica con el objetivo de historizar y desnaturalizar la idea de familia. Se van a escribir las ideas principales en el pizarrón

Final: 20´.Lectura y entrega del texto de Eduardo Galeano: “Moral y buenas costumbres”, en “Bocas del tiempo”. Después de la lectura del texto, se va pedir a lxs alumnxs que piensen en el mensaje de la historia y escriban y/o dibujen algo en relación a esta. Se les va a entregar un afiche, marcadores y crayones de colores por grupo.

Moral y buenas costumbres

La encerraron en una habitación atada a la cama.

Cada día entraba un hombre, siempre el mismo.

Al cabo de algunos meses, la prisionera quedó embarazada.

Entonces la obligaron a casarse con el.

Los carceleros no eran policías ni soldados. Eran el padre y la madre de esta muchacha, casi niña, que había sido descubierta cuando se estaba besando y acariciando con una compañera de estudios.

Tiempo: 120’

Recursos: imágenes, tiza, pizarrón, fichas de preguntas,  fotocopias con textos, afiches, marcadores, y crayones de colores.

Bibliografía del docente:

-Durham, Eunice: “Familia y reproducción humana”, en Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Neufeld, Grimberg, Tiscornia, Wallace. Compiladores, Eudeba 1998.

-Grassi, Estela: “La familia: un objeto polémico. Cambios en la dinámica de la vida familiar y cambios de orden social.” , en Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Neufeld, Grimberg, Tiscornia, Wallace. Compiladores, Eudeba 1998.

Diseño curricular Comunicación cultura y sociedad. (Documento de la DGCyE)

Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. (Documento del Ministerio de Educación)

Los Ejes de la ESI. (Documento del Ministerio de Educación)

AUTORA: Martina Ylalí Corín (Mar del Plata)