“Ana Abramowski analiza de manera aguda estas transformaciones recientes de la afectividad en los discursos docentes, y les da una carnadura y un espesor que permiten volver a mirarlos, ya no desde el lugar común de oponer el ‘querer a los niños’ al no quererlos (¿quién podría estar de acuerdo con la segunda opción?), sino buscando entender qué se moviliza detrás de esta nueva primacía de la afectividad”.

¿Qué hacer ante un develamiento de una situación de abuso sexual hacia una niño, niño, niñe o adolescente?

Cuando alguien nos cuenta una situación de abuso sexual nos surgen temores como ¿qué debo decir? ¿cómo acompañar mejor? ¿cómo evitar la revictimización?

Esta nueva versión incluye los marcos normativos actualizados del año 2023 para situaciones de abuso sexual hacia niñas, niñes, niños y adolescentes, indicando la manera mediante la cual la escuela debe realizar un acompañamiento integral.

Ver recursero completo

En la Argentina, la Ley 26.150 estableció la Educación Sexual Integral como un derecho de los/as niños/as y adolescentes. La norma se nutre del marco de los derechos humanos y es válida para todas las escuelas del país, sean de gestión estatal o privada, confesionales o laicas.

Los objetivos de la Ley son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

La Ley N° 26.150 otorga contenido a principios y derechos incorporados a la Constitución Nacional, dando cumplimiento a la obligación gubernamental de adecuar las políticas y programas a las normas internacionales adoptadas por el país.

Entre las normas relacionadas se encuentra la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Estas normas se encuentran en la cima del sistema normativo argentino y, desde su posicionamiento, inspiran la interpretación y alcance de todo el ordenamiento jurídico.

También forman parte de la normativa internacional otras convenciones internacionales que fueron suscriptas por la legislación argentina, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Ley 24.632) y el Protocolo Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía (Ley 25.763), que brindan a la Ley N° 26.150 un marco de interpretación basado en los derechos humanos.

A nivel nacional, un importante antecedente es la Ley Nacional de Salud Sexual y Reproductiva N° 25.673, que establece que toda la población deberá tener garantizado el acceso a la información, delegando explícitamente a la comunidad educativa la tarea de formación. En igual sentido, la Ley de Educación Nacional N° 26.2063 plantea como objetivo de la educación y como obligación de los docentes garantizar el respeto y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes de conformidad con lo establecido en la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes N° 26.061, posicionando a la comunidad educativa en un rol activo para la promoción y protección de derechos.

La Ley N° 26.150 garantiza el derecho del/a niño/a a la libertad de expresión y a ser oído; y ese derecho incluye “buscar, recibir y difundir informaciones de todo tipo”. De esta forma, la educación sexual fortalece las capacidades de niños y niñas para asumir una vida responsable, contando con información pertinente, objetiva y validada científicamente, y contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA. En el mismo sentido, el acceso a educación sexual constituye la puerta de entrada para la articulación de la escuela en situaciones de vulneración de derechos, como la violencia, abuso, maltrato contra los niños, que orientan hacia la búsqueda de medidas de protección y reparación necesarias.
Por su parte, se entiende que la educación sexual también contribuye a la tarea de eliminar todo concepto, prejuicio, estereotipo o práctica basada en la idea de superioridad o inferioridad de cualquiera de los sexos.

Del libro “Toda educación es sexual” de Graciela Morgade

COLUMNA DE ESI por Laura Crespi
Programa de Radio “La Voz del Erizo”.

COLUMNA “LAS QUE FALTABANPor Daniela Garanzini
Programa de Radio La revolución de la mañan.

Cada proyecto de capacitación es creado con la intención de promover espacios donde toda la comunidad tenga acceso a información sobre la ESI: conocer qué propone, acceder a sus contenidos, intercambiar experiencias y saberes. Así, en nuestro recorrido, fuimos participando y formando parte de la construcción de instancias específicas de formación para compartir con docentes, trabajadorxs de las instituciones educativas y organizaciones sociales.

En 2018 en articulación con el CIIE y durante el 2019 en articulación con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología, junto a la colaboración del Grupo de Género, Familias y Subjetividades de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, La Red Interuniversitaria Internacional de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias en Infancia e Institución(es) INFEIES y MeTISA, llevamos a cabo los Cursos de Extensión “Prevención del abuso sexual en la infancia a través de la aplicación de la Ley de Educación Sexual IntegraI“, el Seminario “La cultura del cuidad. Infancias libres y sin abuso a través de la ESI” y el Diplomado “Infancias libres y sin abuso a través de la ESI”. Durante el 2020 implementamos nuestra primera instancia de capacitación virtual “Tramando ESI” a través de esta plataforma.

Durante el 2021 y hasta julio del 2022 estaremos transitando una nueva propuesta que llamamos “PEDAGOGÍAS DE LA ESI Y LA ESI COMO UNA PEDAGOGÍA” surge como producto de todo este recorrido, incorporando aspectos que han surgido en las evaluaciones de cada instancia antes mencionada. Está contextualizada en pandemia, lo que nos obliga a utilizar el espacio digital, al menos en el inicio, pero también se han sumado nuevas preguntas, debates, leyes y desafíos que nos invitan a seguir enriqueciendo nuestra ESI.

Para consultar por próximas inscripciones podés escribir a: plataformaesimdp@gmail.com

Esta serie se propone plasmar preguntas, debates, tensiones y pendientes de la Educación Sexual Integral (ESI), promoviendo su implementación en todas las áreas curriculares y en todos los niveles educativos

El ciclo es una iniciativa de Plataforma ESI y Activismo Audiovisual con la colaboración de la Dirección de Contenidos Audiovisuales de la UNMDP, el apoyo de la UNMDP, la Facultad de Psicología de la UNMDP, el Canal Universidad de la UNMDP, Centro de Estudios Sindicales y Sociales (CeSyS-ADUM), el programa Gestionar Futuro y el Fondo Nacional de la Artes. 

¡Por una ESI laica, no binaria y con perspectiva de género!

Temporada 1

Temporada 2

Desde el sábado 27 de mayo a las 17:30 horas, comenzará a emitirse la segunda temporada de Tramando ESI, en el canal de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Canal 28 de la Televisión Digital Abierta, 34 de Cablevisión HD) y vía web en http://canal.mdp.edu.ar/. Los demás capítulos se estrenarán los martes a las 19:30hs y se repetirán por la misma señal los sábados y domingos a las 17.30 hs.

Documental “Será Deseada o No Será”
Este documental ha sido realizado con el fin de compartir información sobre el acceso a la IVE y a la ILE en la ciudad de Mar del Plata. Protagonizado por quienes garantizan este derecho y acompañan a las personas con capacidad de gestar en este proceso.

Será Deseada o No Será / 2020

El rol de la escuela ante casos de violencia contra la infancia
Conferencia realizada en el marco del Proyecto de Capacitación para la prevención del abuso sexual en la infancia para Docentes de nivel inicial y primario a través de la aplicación de la Educación Sexual Integral (Ley 26.150). Realizado entre los meses de abril y mayo de 2018, impulsado por el CIIE (Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa) y MeTISA (Mesa de Trabajo por Infancias Sin Abuso.

Parte 1: Características del abuso sexual contra la infancia.
Parte 2: Judicialización / Backlash / Burnout
Parte 3: Síndrome de Alienación Parental -SAP- / Justicia Patriarcal


Documental “Los Monstruos No Existen”
Este documental ha sido realizado con el fin de generar una herramienta, desde un abordaje multidisciplinario, para dejar al descubierto las perversas estrategias de quienes se dedican a defender y encubrir el abuso sexual contra niñxs y adolescentes. A través del análisis de los patrones de conducta de los/as abusadores/as se pretende que sea un instrumento de prevención y concientización para toda la comunidad.

Los monstruos no existen / 2017

Documental “El Ateo”
Este documental realizado durante la primera etapa de la cuarentena, invita a reflexionar acerca de cómo nuestro sentido común y nuestra estructura de pensamiento están fuertemente atravesadas por la enorme influencia que han tenido las religiones monoteístas en nuestra cultura occidental. Entender estos mecanismos de dominación que sostienen este sistema perverso y destructivo es necesario para dejar de reproducirlo y tomar decisiones que nos lleven hacia una vida más emancipada.

El Ateo / 2020

Seminario ESI 2019
La cultura del cuidado. Infancias libres y sin abuso.

Clase especial de cierre a cargo de Eleonor Faur


La ESI en Argentina y Uruguay: logros y desafíos

Videoconferencia realizada con Karina Cimmino y Diego Rossi

Desde Plataforma ESI pensamos una encuesta anónima para conocer cómo estamos en relación a la ESI en este contexto del ASPO. Nuestro objetivo es también tener información que nos sirva para posibles propuestas de capacitación en las que estamos trabajando y que esperamos poder compartir pronto. Agradecemos que puedan completarla y difundirla.

https://forms.gle/k7NwPuGD3NJuCUZD6

Área/Asignatura: Comunicación Cultura y Sociedad

Unidad: “No es natural” sobre la organización social y cultural.

La presente unidad, está pensada para ser parte del programa de la materia “Comunicación Cultura y Sociedad”.

Los conceptos estructurantes que construyen la materia son: cultura, identidades, diversidad, desigualdad, comunicación. Estas  definiciones se apoyan en perspectivas teóricas para las cuales la dimensión simbólica y representacional de los fenómenos humanos y las producciones culturales, son siempre procesos dinámicos y cambiantes que deben ser leídos en contextos históricos particulares y son tanto instituidos como instituyentes de lo social.

La primera unidad de esta materia; “Cultura, sociedad y comunicación como producciones humanas” Propone los siguientes contenidos:

El debate entre lo innato y lo adquirido, discusiones en torno de la relación naturaleza y cultura

La capacidad humana de construir el mundo

Capacidad simbólica. Lenguaje, sistemas de significación y modos de la comunicación (oral, escrita, gestual, icónica). Los procesos de significación y la dimensión semiótica de los fenómenos socioculturales: los discursos como construcciones histórico-sociales entrelazadas en redes de significación.

Definición antropológica contemporánea de cultura. La diferencia con la concepción del sentido común. Características de la cultura como producción humana y del ser humano como construcción cultural.

Los lineamientos curriculares para la Esi enEducación Secundaria -Ciencias Sociales que tomamos en esta planificación nos proponen:

El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas, asumir actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo tal que la valoración de lo propio no signifique la negación de los otros.

Dicho conocimiento, por otra parte, enriquece la experiencia personal en la medida que le permite a cada ser humano reconocer su condición de miembro de una cultura y de una historia, forjadas a través de las actividades, los esfuerzos y los afanes de quienes lo han precedido.

 Una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo público.

El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo largo de la historia.

El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios en las formas históricas de los vínculos entre las personas.

En este marco, es que se propone en esta unidad,  “la desnaturalización de las relaciones y organizaciones socio-culturales para que los estudiantes puedan visibilizarlas como construcciones históricas atravesadas por relaciones de poder.”

Se considera importante explicitar desde que concepciones teóricas se parte.

Propósitos:

“Que los estudiantes puedan reflexionar críticamente sobre la complejidad de la vida y organización social para poder pensar su vida cotidiana, desnaturalizando su lugar en el mundo.”

“Que los alumnxs puedan reconocerse como sujetos social e históricamente situados,  con capacidad de transformación social”

“Reconocer y valorar la diversidad socio-cultural y sexual.”

Objetivos:

“Que los estudiantes logren comprender la organización social como producto de construcciones socio-históricas, atravesadas por relaciones de poder.”

“Que los estudiantes puedan apropiarse de los debates teóricos disciplinares de la ciencias sociales en relación al concepto de  “organización social”.

“Que los estudiantes puedan partir de sus prácticas cotidianas reflexionar y desnaturalizar determinadas caracterizaciones del sentido común en relación a los conceptos de: vida cotidiana, familia, organización política.”

Clase 2: “Familia y organización familiar”

Fundamentación:

Es bastante del sentido común ver a  las instituciones de la sociedad como formas “naturales”, de organización y no como producto cambiantes de la actividad social. En el caso de la familia esta tendencia, es mucho más fuerte, por ser esta la que cumple funciones de base biológica, como sexo y reproducción, lo que hace posible, identificar al grupo conyugal como forma básica o elemental de familia, y afirmar su universalidad. Este proceso de naturalización no termina en la forma, sino que incluye también la división sexual del trabajo que la organiza internamente. La relación de esa división sexual del trabajo con el papel de la mujer en el proceso reproductivo permite que se vean los papeles femeninos como derivados de funciones biológicas, reforzando esta apariencia natural de los vínculos.  Las relaciones familiares se entrelazan a una red compleja de relaciones sociales, y el carácter histórico de la familia indica que es el resultado de la práctica social.

Lo que se pretende es disolver la apariencia de naturalidad de la familia, con el objeto de poder percibirla, como decíamos,  como una creación humana, cambiante.

Propósitos:

Que los estudiantes puedan reflexionar acerca del modelo hegemónico de “familia”, de los roles que este modelo asigna a sus integrantes, y qué consecuencias puede traer en la vida de las personas.

Que los alumnxs logren apreciar y respetar los diversos modelos de organización familiar.

Objetivos:

Que los alumnxs puedan reconocer a la familia como una institución social cambiante producto de la interacción social, y no como una formación natural.

Que los alumnxs puedan reconocer que los diferentes roles que se cumplen dentro de la organización familiar, son producto de la interacción humana, y no de la naturaleza.

Contenidos:

Familia tradicional (familia burguesa): historización y contextualización de su origen.

Función productiva y reproductiva de la familia. División sexual del trabajo, origen y consecuencias.

Diferentes formas de organización familiar.

Leyes de matrimonio igualitario, e identidad de género.

Secuenciación y organización de contenidos:

Primeras ideas sobre el tema

¿Que implica organización familiar?

¿De una sola manera?

Historización y conceptualización

Desnaturalización

Organización de la clase y actividades:

Presentación de la clase y de la actividad: 10´. Se explicará  que se va seguir adelante, retomando los temas trabajados en la clase anterior. Se van a repartir  las imágenes y consignas por grupo.

Actividad 1: 30´. Se les entregaran a los alumnxs por grupos diferentes imágenes de familias, con la siguiente guía de preguntas:

¿Que ves en  estas imágenes?

¿Qué te tienen en común? ¿En que se diferencian?

¿Cómo te imaginas la vida de estas personas?

¿Cómo te imaginas que son las relaciones entre ellos? ¿Y con el resto de la sociedad?

¿Te parece que puede haber diferencias entre lo que hace cada uno de los integrantes de cada foto? ¿Por qué y a que se deberían?

Describí como sería un día de la vida cotidiana de cada grupo

Imagen integrada

Imagen integrada
Imagen integrada
Imagen integrada
Imagen integrada

Imagen integrada

Puesta en común: 30´ Cada grupo va a contar o leer sus respuestas, y se van a debatir en conjunto.

Cierre: 30´ Se van a retomar las ideas, respuestas y dudas planteadas por los alumnxs, y realizar una reflexión teórica con el objetivo de historizar y desnaturalizar la idea de familia. Se van a escribir las ideas principales en el pizarrón

Final: 20´.Lectura y entrega del texto de Eduardo Galeano: “Moral y buenas costumbres”, en “Bocas del tiempo”. Después de la lectura del texto, se va pedir a lxs alumnxs que piensen en el mensaje de la historia y escriban y/o dibujen algo en relación a esta. Se les va a entregar un afiche, marcadores y crayones de colores por grupo.

Moral y buenas costumbres

La encerraron en una habitación atada a la cama.

Cada día entraba un hombre, siempre el mismo.

Al cabo de algunos meses, la prisionera quedó embarazada.

Entonces la obligaron a casarse con el.

Los carceleros no eran policías ni soldados. Eran el padre y la madre de esta muchacha, casi niña, que había sido descubierta cuando se estaba besando y acariciando con una compañera de estudios.

Tiempo: 120’

Recursos: imágenes, tiza, pizarrón, fichas de preguntas,  fotocopias con textos, afiches, marcadores, y crayones de colores.

Bibliografía del docente:

-Durham, Eunice: “Familia y reproducción humana”, en Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Neufeld, Grimberg, Tiscornia, Wallace. Compiladores, Eudeba 1998.

-Grassi, Estela: “La familia: un objeto polémico. Cambios en la dinámica de la vida familiar y cambios de orden social.” , en Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Neufeld, Grimberg, Tiscornia, Wallace. Compiladores, Eudeba 1998.

Diseño curricular Comunicación cultura y sociedad. (Documento de la DGCyE)

Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. (Documento del Ministerio de Educación)

Los Ejes de la ESI. (Documento del Ministerio de Educación)

AUTORA: Martina Ylalí Corín (Mar del Plata)

ÁREA: Historia
TÍTULO: “Frida, contanos mas de vos”

Duración: 80 minutos.

Inicio de la clase: se comienza presentando la ley de E.S.I, como un derecho de ellos ,y tratando de llegar con preguntas, recuperando el origen de la inquietud acerca de la perspectiva de género que ellos relacionaron con el rol y la estética desde mi espacio de las Ciencias Sociales Para ello, nos proponemos:

Contenidos curriculares:

Comprensión de los cambios de configuración familiar a lo largo de la historia.Análisis de las distintas formas de prejuicio y discriminación en distintas sociedades que afectan mujeres y varones.

Objetivos:

Diferenciar los términos sexo y género.
Asimilar perspectivas socioculturales que conviertan estas diferencias en desigualdad social.
Analizar de que forma la sociedad asigna desde la infancia formas de comportamiento y características de rol y estéticas masculinas o femeninas.

Actividad
Se comienza la actividad contextualizando a la artista Frida Kahlo, como icono de transgresión, comentando sus obras y su ambiente histórico-social.
En grupos de cinco personas aprox. se elabora un informe en base a la pregunta.

¿Fue la autora Frida Kahlo un símbolo del feminismo? Fundamenta.

Analiza cuadros de la artista y trata de evidenciar: Sexualidad abierta Sexualidad abierta /aborto/lactancia/maternidad/Ruptura de estereotipos

Imagen integrada
Imagen integrada

Con respecto a estos dos autorretratos de la artista ¿qué opinan de su estética donde se mezclan elementos masculinos y femeninos? ¿Existe una “masculinización” de su aspecto? elaboren una conclusión para debatir con sus compañeros.

Evaluación de la clase: con proyección a utilizar esta clase como disparador para elaborar un proyecto interareal , con otros espacios y seguir haciendo extensiva la inquietud y próximas investigaciones y encuestas de los alumnos.

Reflexiones de todos los grupos del aula para descontruir, desmontar determinadas creencias atribuidas a géneros masculino o femenino.

Asumir, repensar que cada uno de nosotros tenemos prejuicios estéticos ideológicos sociales, estereotipos negativos que nos llevan a conductas discriminativas.

Lectura finalmente y puede ser en una siguiente clase o espacio de las leyes: 5261/26743/26150.

Bibliografía
• Marcela Lagarde “Claves feministas para la autoestima de las mujeres” taller autorretrato: claves de identidad. ¿quién soy?
• W. Socut. “El género. Una categoría útil para el análisis histórico”
• Judith Butler “ Cuerpos que importan”
• Ley 26.150.
• Ley 26.743.
• Ley 5261.
• Cuadernillo E.S.I. para la educación secundaria/Ministerio de Educación/presidencia de la Nación.

AUTORA: Claudia Ottaviano (Mar del Plata)

PEDAGOGIÁS DE LA ESI Y LA ESI COMO PEDAGOGÍA
Destinado a docentes, docentes en formación de nivel inicial, primario y secundario, equipos directivos, auxiliares, EOE e integrantes de organizaciones sociales.
Esta nueva propuesta está contextualizada en pandemia, lo que nos obliga a utilizar el espacio digital, al menos en el inicio, pero también se han sumado nuevas preguntas, debates, leyes y desafíos que nos invitan a seguir enriqueciendo nuestra ESI.

No otorga puntaje.
Para más info escribinos a plataformaesimdp@gmail.com

Les invitamos a completar el siguiente formulario de pre inscripción.

Recursos, teléfonos y datos para tener a mano en tiempos de cuarentena (Mar del Plata-Batán).

SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO Gral. PUEYRREDON
• Asesoramiento y contención telefónica gratuita llamando al  ☎  108 o al 451-1184 (lunes a viernes de 8 a 15 hs).
• A través de redes sociales. Somos @generomgp en Facebook, Instagram y Twitter.

Solo si es indispensable, Casa de la Mujer.
Guardia presencial de lunes a viernes de 8 a 15 hs en Alberti 1518. Sede de Batán funciona con normalidad.

• Ante una emergencia de situación de violencia de género comunicarse al ☎ 911

• Las denuncias se realizan en la Comisaría de la Mujer y la Familia
– Juan B. Justo 3649 – (todos los días del año durante las 24 hs).
– Alberti 1518 (entre las 8 y las 19 hs.).
– Playa Serena – Calle 445 Nº 350
– Sierra de los Padres – Padre Luis Varetto 100

MULTISECTORIAL DE LA MUJER
Para asesoramiento y acompañamiento: de 10 a 20 hs 
Al ☎ 223 6040768 o 223 5584511
Y de 20hs en adelante:  ☎ 223 5896130 o 223 6844892

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
• Ante situaciones de niñez y adolescencia en riesgo
De lunes a viernes las 24 hs. ☎: 102

•Atención a víctimas de abuso sexual contra las infancias
08002221717

• La Residencia Eva Perón, Cerrito, Hogares de Tránsito y convivenciales continúan funcionando pero con suspensión de visitas

CONSULTORIO AMIGO PARA ADOLESCENTES
• De lunes a viernes de 8 a 14 hs ☎ 2235943464 o 4740545

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL
• EnRed Ayuda profesional: 223 6017711

SALUD
EMERGENCIAS MÉDICAS
• Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios, las 24 hs ☎ 107

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN SALUD MENTAL
• De lunes a lunes de 8 a 16 hs ☎  4997950

OTRAS GUARDIAS IMPORTANTES
SERVICIO DE APOYO GERONTOLÓGICO (para adultos mayores)
• Lunes a viernes de 8:30 a 14:30  ☎ 4760457

GUARDIAS DE PROMOCIÓN SOCIAL
☎4996611    ☎4996636    ☎ 4996616

CONSULTORIO JURÍDICO GRATUITO DEL COLEGIO DE ABOGADOS
Lunes a viernes de 9 a 12hs. Sábados y domingos de 9 a 13 hs ☎ 223 399050

PROPUESTAS PARA EXPRESARSE:
Historias en primera persona
https://www.0223.com.ar/nota/2020-4-7-17-30-0–diario-de-una-pandemia-el-proyecto-de-una-escuela-sobre-el-coronavirus

PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LA CUARENTENA:
Sitios para promover actividades de investigación para estudiantes (https://latfem.org/recursos-feministas/,
masculinidades
desigualdades y violencias de género en cuarentena (https://www.perfil.com/noticias/columnistas/en-la-cuarentena-siguen-los-femicidios-y-la-desigualdad.phtml)
desigualdades en trabajo doméstico (https://latfem.org/10-preguntas-sobre-el-trabajo-domestico-en-tiempos-de-coronavirus/)
mensajes machistas (http://www.unidiversidad.com.ar/el-patriarcado-se-reinventa-en-cuarentena)
memes con estereotipos de cuerpo (https://www.lavaca.org/notas/nuestros-cuerpos-no-quieren-tu-opinion/)
pornografía (notas que pueden ayudar a reflexionar el por qué de la industria de la pornografía https://elpais.com/elpais/2020/03/21/mujeres/1584779945_441703.html
http://www.revistaajo.com.ar/notas/1883-mundo-porno-premiado.html 

ESI y DERECHOS
Campaña #quieroesi https://www.youtube.com/playlist?list=PLWHwOZWKvRNLZNZnGhv0j45-qWlgw4ZiG
ESI en las Redes https://www.instagram.com/consultorioesi/
Campaña #puedodecidir http://puedodecidir.org/  https://twitter.com/puedodecidir/status/1178419824902492162/photo/1

PARA LAS FAMILIAS
Recomendaciones para cuidar la salud mental https://drive.google.com/open?id=1_ipGKUZ4ZkQrCqXuiPJ106wDkprNl7OP 

COLECTIVOS DOCENTES REFLEXIONANDO
https://feminacida.com.ar/esi-para-una-pedagogia-del-cuidado-colectivo/

Tener a mano algunos materiales nos va a ayudar a verificar si están los 5 ejes de la ESI en nuestras propuestas o aclarar qué lineamientos curriculares para la ESI se vinculan a los contenidos que trabajamos en cada actividad.

Ministerio de Educación – Los Ejes de la ESI

Ministerio de Educación – Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral

Modalidad Especial

Título “Es parte de la vida”

INTRODUCCIÓN

La educación sexual integral ha transformado poco a poco el abordaje de la sexualidad en la infancia y adolescencia en las instituciones educativas. Plantea nuevas formas de mirar, de conocer, de cuidar-nos y de entablar vínculos con otros y otras. Sin embargo, continúa siendo una deuda pendiente en la mayoría de los establecimientos de modalidad especial. 

Por ejemplo, en la institución donde se desarrollaría el siguiente trabajo, suele plantearse el abordaje de la ESI de forma transversal, realizando durante el año algunas jornadas de sensibilización de acuerdo a la lectura que hacen les docentes de la necesidad de los grupos/ jóvenes. En este tipo de actividades no suele participar de forma directa la familia o el resto de la comunidad educativa y las mismas se dan en el transcurso de un día específico, no se sostienen en el tiempo ni siguen un hilo de relación entre sí. Les jóvenes no participan de forma activa en la elección de las temáticas a trabajar o debatir. 

Esta modalidad queda obsoleta ante la demanda real de les adolescentes y jóvenes adultes que necesitan de cierta constancia en el tiempo para afianzar determinadas acciones y conceptos. Si bien en algunas ocasiones el emergente se trabaja en el momento (alguna pregunta o manifestación en una clase es abordada in situ) para cuando se elabora una propuesta específica sobre dicho tópico la situación se diluye y se pierde la continuidad. 

La siguiente propuesta está pensada para trabajar en conjunto con les jóvenes y familias que forman parte de la comunidad educativa de la escuela de modalidad especial, nivel secundario, en el Ciclo Formación Básica.

Dinámica 

Para la siguiente propuesta se plantea un formato taller continuo, constituido por una serie de encuentros enlazados entre sí, donde la retroalimentación de uno y otro es necesaria para la continuidad del taller. 

Desde la modalidad Taller se promueve el aprendizaje a partir del “hacer en…”, es decir, la acción situada en un contexto especifico que permita reflexionar sobre lo que se hace y para qué. En el taller se desarrollan los aspectos relevantes dentro de un área, requiriendo la participación directa de las personas involucradas en torno a un proyecto concreto de trabajo que  implica la contextualización y la puesta en juego de los conocimientos, los procesos de pensamiento y la interacción. Hablamos entonces de una “acción situada” como el conjunto de vivencias, análisis, reflexión y conceptualización desde los distintos campos y posibilidades de conocimiento que se generan en este hacer. 

Objetivos Generales

  • Reconocer y ejercitar la ESI como herramienta habilitadora  de derechos: a la inclusión, a la participación activa en contextos sociales, a la autonomía en la elección de proyectos de vida, a la elección de relaciones y vínculos afectivos / sexo-afectivos. 

Objetivos específicos

  • Favorecer el acercamiento de las familias y la comunidad educativa a la institución a través de propuestas participativas. 
  • Habilitar espacios de intercambio entre la familia y les jóvenes en relación a sus proyectos de vida 
  • Fortalecer habilidades de comunicación para expresar sus deseos, intereses y necesidades
  • Ejercitar la escucha atenta y respetuosa de todes les participantes en las propuestas/talleres 
  • Ejercer el derecho a la libre elección, a la exploración, a la autonomía en la elección de sus proyectos de vida. 

Grupo: CFI Básico “X”, nivel secundario, modalidad Especial / Familias. 

Temas: 

  • Proyecto de vida: autonomía – libre elección 
  • Participación social 
  • Vínculos afectivos / sexo afectivos 

Lineamientos curriculares 

De acuerdo a las características propias del grupo se toman de referencia los lineamientos tanto de Educación Primaria, segundo ciclo, como de Educación Secundaria, ciclo básico y orientado. 

Educación Primaria – Segundo Ciclo

Ciencias Sociales. 

  • La valoración del dialogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y conflicto de intereses y discriminación en la relación con los demás. 

Formación Ética y Ciudadana. 

  • La generación de situaciones que permitan a los alumnos y alumnas comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad. 

Educación Secundaria ciclo básico. 

Formación Ética y Ciudadana.

  • El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y necesidades de los/as otros/as en el marco del respeto a los derechos humanos. 
  • El conocimiento de leyes, tratados, convenios nacionales e internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de esos derechos. 

Ciencias Naturales / Educación para la Salud.

  • El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con los/as otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.

Educación Secundaria. Ciclo orientado

Ciencias Sociales

  • La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias de vida. 

Formación Ética y Ciudadana. 

  • La reflexión y la valoración de las relaciones interpersonales con pares, con adultos y con los hijos e hijas. 
  • El conocimiento y el análisis de las implicancias de los alcances de los derechos y responsabilidades parentales frente a un hijo o hija. 
  • El conocimiento y el análisis de las implicancias de los alcances de los derechos y responsabilidades de los hijos e hijas frente a los progenitores. 
  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima. 
  • La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales. 

Ciencias Naturales.

  • La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas. 
  • La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de autonomía y su construcción progresiva. 

Actividades 

El dispositivo se plantea en formato taller participativo, con encuentros dirigidos a les jóvenes, a las familias y encuentros de intercambio compartidos entre ambos grupos. 

  • Primer encuentro: Estudiantes “Proyecto de vida”. 

Abordaremos la idea de un proyecto y las elecciones a partir de la construcción de micro relatos usando imágenes de categorías que sirvan para ejemplificar las distintas áreas ocupacionales o aspectos propios de la cotidianeidad de cada une (configuración de apoyo). Ejemplo: 

• Actividades de la vida diaria

Resultado de imagen para actividades de la vida diaria

• Educación / Trabajo.

Resultado de imagen para educación

• Ocio/ tiempo libre

Resultado de imagen para tiempo libre ocio

• Relaciones interpersonales 

Resultado de imagen para amigas tomando mate

 

  1. Se solicita previamente que traigan dos fotos a cada une: una de cuando eran pequeños y otra actual. Se elaboran dos microrelatos, uno para cada imagen, bajo la consigna: 

“Un día en la vida de….…………. a los.……..años”.

El objetivo es lograr una comparación entre las actividades que hacían antes y las que hacen ahora, para ver los cambios y avances que se dan a lo largo del tiempo. 

  1. Se pueden usar algunas preguntas disparadoras que orienten la descripción de sus actividades en ese día en relación a las distintas áreas. Por ejemplo, para la foto de pequeños/as: 
  • ¿Que comían? ¿Quién les ayudaba en la alimentación?
  • ¿Quién les enseño a lavarse los dientes o ir al baño? 
  • ¿A que jugaban? ¿Con quién / quienes?
  • ¿De donde eran sus amigues?
  • ¿Iban al jardín / escuela primaria? ¿Dónde/ Cuál? 
  • ¿Se acuerdan que hacían o que les enseñaron? Etc. 

La misma modalidad puede implementarse para la descripción de un día en la vida de cada une en la actualidad, usando cómo disparador preguntas que orienten a las actividades propias de su edad: 

  • ¿Qué cosas haces solo/a en tu casa, sin ayuda o colaboración de tu familia?
  • ¿Haces alguna actividad recreativa fuera de la escuela o algún deporte?
  • ¿Salís con amigues por fuera de la escuela? ¿Salís con tu pareja/novie?
  • ¿Hiciste algún proyecto o taller de formación? 
  • ¿Conociste otras personas en ese espacio? Etc. 
  1. Se elaboran los microrelatos a modo de ficha y se socializan con los demás participantes usando las configuraciones establecida previamente para ayudar en la organización del relato. 
  1. Para el cierre y la conclusión de la actividad vamos pensar que significan las palabras de los siguientes carteles: 

CRECER AUTONOMÍA ELECCIÓN

  • ¿Qué cambios veo en las cosas que hago? 
  • ¿En qué cosas soy independiente y en cuales necesito ayuda u orientación? 
  • ¿Qué cosas quiero hacer más adelante? 
  • ¿Cómo me imagino más adelante? 
  1. Elaboramos una encuesta con preguntas similares pero para sus familias, que luego se usaran como material para el siguiente encuentro. 

Modelo a continuación: 

ENCUESTA FAMILIAR

¿Qué cambios observan en el último año? 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

¿En qué cosas aún ayudan – orientan – o colaboran con su hijo/a? 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué significa para ustedes “CRECER”? 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué significa para ustedes la palabra AUTONOMIA? 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué le gustaría hacer a su hijo/a más adelante, luego de la escuela? 

  • Segundo encuentro: Jóvenes “AUTONOMIA”. 
  1. Se comparten las encuestas: puede ser de manera anónima si alguien no se anima o no quiere compartir información muy personal. 
  2. A partir de la información compartida, elaboramos una lista /cuadro comparativo de las cosas en las que están de acuerdo y con las que no están de acuerdo. 
  3. Analizamos algunas de las cosas en las que no acuerdan a partir de compartir experiencias, por ejemplo: 
DE ACUERDO EN DESACUERDOEJEMPLO
Necesito ayuda con el dinero No necesito ayuda en elegir que comprar Fuimos a comprar ropa y elegí un jean pero no sabía que billete usar para pagar, y papá eligió otro por mí y pagó y me dijo que salía lo mismo
  1. Se eligen situaciones que ejemplifiquen cada área y se propone una lista de ideas que quieran trasmitir a sus familias. Por ejemplo:
  • Independencia para elegir la ropa que uso 
  • Si necesito ayuda, puedo pedirla 
  • Compartir espacios sociales con amigues
  • Necesidad de tener intimidad cuando me cambio o voy al baño o quiero estar solo/a en mi habitación
  • Elegir los talleres o cursos que me gusten e intentar hacerlos 
  • Elegir vínculos afectivos (novio, novia, pareja, amigues)
  1. Planeamos un actividad para compartir con la familia: juego de roles. Elaboramos una tarjeta de invitación a cada familia para hacer una actividad compartida, en un taller sobre “AUTONOMÍA”. 
  1. Practicamos la dinámica de juego de roles y seleccionamos alguna situaciones de las trabajadas para identificar cantidad de personajes, quienes quieren participar actuando, que material necesitamos para cada una, etc. 
  • Tercer encuentro: Familias “¿QUÉ ES LA ESI?

Se convoca a las familias a participar de un encuentro de debate e intercambio en torno a los propósitos de la ESI en la escuela y específicamente en relación a las personas con diversidad funcional. 

  1. Se abre el encuentro informando a las familias sobre el trabajo que se está realizando con les jóvenes en relación a la autonomía y la proyección de un proyecto de vida dentro del marco de la ESI. 
  1. Se propone dividirse en 3 grupos y se entrega a cada uno una tarjeta para debatir y construir brevemente entre todes que significa o que implica esa palabra que les tocó. Las tarjetas serán 3: “EDUCACIÓN” SEXUALIDAD” “INTEGRAL”. Luego a cada grupo se le agregará otra tarjeta por lo que tendrán que pensar que implican esas dos palabras en conjunto. Por ejemplo, “EDUCACIÓN SEXUAL” “EDUCACIÓN INTEGRAL “SEXUALIDAD INTEGRAL” etc. 
  1. Una vez elaborados esos conceptos se socializan con el resto de los grupos, mientras la coordinadora va anotando en el pizarrón las palabras claves o los conceptos que coinciden. 
  1. Se proyecta el video “Educación Sexual Integral en la Escuela Especial” del Programa Nacional de Educación Sexual Integral:  https://youtu.be/j9QOPrl1ZdI
  1. Luego de la proyección se ponen en común los diferentes pareces sobre la temática, sobre qué aspectos consideran que se han trabajado o abordado en familia con sus hijes, cuales aún no, o no se animan. Que diferencias consideran que deben tenerse en cuenta al hablar de ESI y discapacidad. 
  2. Pensamos en conjunto nuevamente la definición de EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, si agregarían o modificarían algo de las definiciones o conceptos que elaboraron en un inicio, y se les invita a participar del siguiente encuentro. 
  • Cuarto encuentro: Familia y jóvenes “ES PARTE DE LA VIDA”
  1. Se propone un taller de juego de roles. Les docentes explicarán a las familias de donde surge el taller y lo que han estado trabajando con les jóvenes. 
  1. Les jóvenes explicarán que es un juego de roles y se sortean tres o cuatro tarjetas, de acuerdo a la cantidad de personas que haya en el encuentro. Cada tarjeta tiene: descripción de la situación, cantidad de personas para jugar, roles y materiales necesarios. 
  1. Se sortean los personajes y el objetivo es representar la situación respetando como está descripta, teniendo en cuenta que en la elección de personajes les jóvenes harán de adultos/padres/madres y la familia ocupará el rol de jóvenes. 
  1. Al finalizar con cada situación, se conversará sobre posibilidades de cambiar el cierre o final de la historia, adoptar distintas actitudes, elaborar estrategias, etc. para futuras situaciones similares. 
  1. Cómo cierre se propone a todes les participantes hacer un punteado sobre lo trabajado, a modo de acuerdo de responsabilidades y convivencia, que pueda incluir las estrategias surgidas del intercambio. 
  • Quinto encuentro: Familia “A partir de ahora…” 

Se invita a las familias a un último encuentro de cierre, para repensar en caso de ser necesario la información con la que contaban antes de iniciar el taller y ampliar los aspectos que incluyen el trabajo en el marco de la ESI 

  1. Se proyectan fragmentos del primer capítulo de la serie “Atipycal” de la 1er temporada y algunos fragmentos de la segunda temporada. 

Esta ficción aborda la vida de Sam, un joven con autismo (así es definido en la ficción) y su familia. Sam está en el último año de secundaria y además de comenzar a explorar sus deseos e intereses afectivos por otras personas, decide que quiere ir a la universidad. A través de situaciones cotidianas y conflictos que puedan surgir en el desempeño del joven en el contexto social se observan las dinámicas familiares, los miedos y aprendizajes de cada miembro de la familia. 

  1. Se debate brevemente sobre los distintos personajes y sus situaciones: características, formas de vincularse, situaciones que atraviesan. 
  • ¿Se identifican con alguna situación? 
  • ¿Piensan que puede pasarles en un futuro o han pasado por experiencias similares? 
  • ¿Piensan que resolverían  situaciones de otra forma a partir de la información nueva con al que cuentan?
  1. Por último, para cerrar, se elabora un “FANZINE” para distribuí entre las demás familias de la escuela y comunidad educativa, que incluya: 
  • Concepto de ESI 
  • Importancia de implementar la ESI como guía para la plena inclusión y ejercicio de  derechos en las personas con discapacidad 
  • Concepto de inclusión 
  • Puede incluir como dato extra alguna otra recomendación sobre películas, series, videos, libros que puedan sugerir las familias y que les hayan sido útiles. 

El formato FANZINE posibilita plasmar y compartir información cultural de utilidad, relacionada entre sí, en un formato de fácil lectura, breve y conciso a partir de imágenes y cuadros de textos.  Es un contenido atractivo y llamativo que permite resumir ideas o conceptos para hacer circular la información. 

EVALUACIÓN 

Como instancia fundamental en el proceso de aprendizaje e intercambio del taller, se postula la evaluación del mismo con el objetivo de revisar y determinar la viabilidad de las prácticas e intervenciones. La misma se realizará junto con el equipo técnico y directivo mediante la supervisión y reflexión teniendo en cuenta los siguientes items: 

  • Generación de espacio de reflexión en los talleres dados con las familias y alumnes. 
  • Viabilidad de las propuestas para cada grupo
  • Participación y flexibilidad de los participantes 
  • Intervenciones frente a las demandas e interpelaciones de les participantes que respondan al marco normativo de la ESI y demás guías y comunicaciones de orientación. 
  • Disposición y uso de apoyos adecuados y ajustes razonables de acuerdo a las necesidades del grupo y los/as estudiantes. 

Bibliografía. 

  • Lineamientos curriculares para la implementación de la ESI. Programa Nacional de ESI Ley 26150
  • Serie cuadernos de ESI “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria “ 
  • Serie cuadernos de ESI “Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria I y II “ 
  • Educación sexual integral para charlar en familia. Ministerio de Educación de la Nación. 
  • Es parte de la Vida. Material de apoyo sobre ESI y discapacidad para compartir en familia. Ministerio de Educación de la Nación. 
  • Infancias Libres. Talleres y actividades para la educación en géneros. Merchan, Cecilia  – Fink, Nadia. Editorial Chirimbote. Las Juanas editoras. 2018. 
  • Diversidad y Género en la escuela. Larralde, Gabriela. Editorial Paidós. 2018. 


AUTORA: Candela Mariel Barbarin (Mar del Plata)

ÁREA: Artística

Título: La identidad, ese constante devenir

Objetivos:

Que lxs estudiantes: 

  • Analicen, interpreten y produzcan imágenes en función de su sentido.
  • Identifiquen la puesta en relación de producciones artísticas y culturales como una forma de construir conocimiento.
  • Reconozcan la potencialidad de trabajar con distintas materialidades.
  • Compongan una obra colectiva
  • Reflexionen sobre el concepto de identidad de género.
  • Reconozcan la ESI como un derecho digno de ser valorado y reclamado.

Contenidos del diseño curricular específico:

  • Instalación (escenificar el espacio con diversidad de materiales y/o medios, desde materiales industriales, naturales, hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como el video, sonido, computadoras, etc.)
  • Montaje, Atlas

Contenidos de lineamientos curriculares para la ESI en Educación Artística (nivel Secundario):

  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/as otros/as.
  • La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.
  • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.
  • La valoración de las propias producciones y las de los/as compañeros/as.

Actividades a desarrollar

La propuesta de esta secuencia didáctica está destinada a que lxs alumnxs trabajen en un proyecto artístico. El mismo estará enmarcado en la temática de la Educación Sexual Integral, y tendrá como instancia final, la proyección y armado de una instalación en el aula.

CLASE 1

Al comienzo de la clase se pide a lxs alumnxs que se dividan en cuatro grupos. Cada grupo deberá investigar algunos datos respecto a una obra artística, de la cual proporcionaré el título, nombre del artista y año de producción. La pequeña investigación (que podrán hacer utilizando sus celulares y/o computadoras) tendrá que ver con averiguar datos del artista, ¿Quién es? ¿De qué trata la obra? ¿Cuál creen que es la temática trabajada en la misma? ¿Cómo fue llevada a cabo? Etc.

Obras a analizar:

  • Trasplante de vello facial (1972). Ana Mendieta
  • L.H.O.O.Q. (1919). Marcel Duchamp
  • Hombres (2018). Laura Ortego
  • Soy tu creación (2011). Effy Beth

Una vez que todos los grupos hayan recabado esa información, se proyectará una imagen con las cuatro obras que cada uno de los grupos investigó. Luego de mostrarlas en conjunto, cada grupo deberá elegir 2 de las obras expuestas en la proyección (la que investigaron y otra más) con la consigna de que tienen que tener cierta conexión en cuanto al sentido que podrían construir al vincularse, pensando en qué cuestiones podrían problematizar o poner en tensión a partir de ambas obras.

Para finalizar la clase, dado un tiempo para el debate e intercambio, haremos una puesta en común en la que cada grupo comentará lo que estuvo trabajando. Pondremos en común también algunos datos de lxs artistas y sus obras que hayan sido pasado por alto. Se proponen esta serie de preguntas, que pueden ir siendo abordadas en la medida en que la participación y el debate lo vayan facilitando:

  • ¿Qué creen que buscaron problematizar lxs artistas que realizaron estas obras?
  • ¿Cómo creen que fueron valoradas en el mundo del arte estas obras (teniendo en cuenta el año de producción)?
  • ¿Qué importancia tiene el género del artista? ¿Está vinculado con los temas de su obra?
  • ¿Reconocen en las obras distintos modos de ser mujer, de ser varón? ¿Por qué? ¿Qué les da ese indicio?
  • ¿Creen que existen otras posibilidades más allá de las de ser varón o mujer?
  • Para finalizar, la identidad de género… ¿es algo quieto, definitivo, o es algo que se transforma constantemente?

A modo de cierre abordaremos los conceptos de identidad, identidad de género y expresión de género. Comentaremos la Ley 26.743 de identidad de género.

(A continuación, se adjunta información sobre las obras a modo de Anexo)

https://lh3.googleusercontent.com/hC2XwMDCNH96mEgR3NrhCppspTU2CK6Z_NzwkpD1hj1NwOkKiqxf_3Fww_urni-woln7fcaexPTduuZ0dn63c-FM5x0O0FD01deFc95iMC41pdphNummUlbqluQdCGeCXVE7HmtXIC3MGDgpPyU70Xw
https://lh5.googleusercontent.com/5fjLp3XAEL1H33cpGnngV6XAgBOQlE3sWPtgbDzDXzns-KD81HQcwY6SMi9Z1Xonf6F7V_ofWivk9nyDjtYAluv2jivG4PY2Gts3G7MvbygtpeQOO3sIjKxW-_lBhV7EgaxQmjVTZruGCiSrtPmVKFA

Trasplante de vello facial

1972
Ana Mendieta
La obra es una serie fotográfica resultado del proyecto de tesis de master del curso de pintura que realizó la artista, con las que Mendieta registró el proceso de cortarle el bigote y la barba a un amigo para ponerlos sobre su propia cara y dejar así paso a la fuerza varonil que los acompaña. Mendieta describía a esta pieza como “una continuación de la obra de Marcel Duchamp L.H.O.O.Q. (1919), una reproducción en forma de tarjeta postal de la Mona Lisa de Leonardo, a la que Duchamp añadió bigote y barba”. Esta fascinación de Mendieta por la Mujer Barbuda embona a la perfección en el corpus de una obra que, en muchos sentidos, se dedicó a explorar procesos de disolución y desintegración de identidades sexuales, étnicas y culturales.

https://lh3.googleusercontent.com/KFQpKSBOINCxAHCXeN_ETxoO1t6W9VTxB8QNkn-PQraTTvcP4p0-VP9KrVZ67OJ562kxYHwn449VVnUdYnbtZ1NgxJiLV_HoG9xVr3r3ZXjEIgnnVF_MGfoDO2nfgyZhFXX8TdkmMzpA6jqpQKar6Mc

L.H.O.O.Q.

1919
Marcel Duchamp
L.H.O.O.Q. es un ready-made realizado por Marcel Duchamp por primera vez en 1919, en el que el objeto es una postal con una reproducción de la conocida obra de Leonardo da Vinci, la Mona Lisa, a la que Duchamp dibujó un bigote y una perilla con lápiz.

Al ponerle barba y bigote a La Gioconda, Duchamp estaba «tomándose libertades con una obra de arte cuya fama popular había alcanzado proporciones míticas. Era una provocación inevitable. Aunque el gesto de Duchamp hoy nos parece, a lo sumo, una broma corriente, en su momento causó consternación, sobre todo porque Duchamp acentuó el sacrilegio titulando el resultado L.H.O.O.Q., letras que, leídas en francés, suenan elle a «chaud au cul», «ella tiene calor en el culo».

En la época de Duchamp impresionaban más las rupturas de la convención. Treinta años después, L.H.O.O.Q. seguía despertando inquietudes al menos en algunos lugares. Mona Lisa’s Mustache («El bigote de Mona Lisa», un libro divagatorio de T.H. Robsjohn-Gibbins publicado en 1948, sostenía que los surrealistas «se proponían destruir todo el universo levantado por la lógica occidental, divulgando la superstición de que la realidad no era la realidad como la concebía la lógica occidental y la mente normal». Al pintar a Mona Lisa «con bigote» (cursivas de Robsjohn-Gibbins) los surrealistas esperaban que la «burguesía empezara a oscilar entre la realidad y la alucinación».

Pintar un bigote en una cara es una típica broma de colegial. Cuando Gautier dijo que delante de La Mona Lisa «nos sentimos cohibidos, como colegiales en presencia de una duquesa», estaba construyendo un icono. Cuando Duchamp optó por comportarse como un colegial, estaba cuestionando su valor. Su amigo el artista Francis Picabia quiso publicar L.H.O.O.Q. en el número de marzo de 1920 de su revista dadaísta 391. Como Duchamp se había llevado la postal a Nueva York, Picabia se hizo con otra, le pintó el bigote y la publicó con el siguiente pie de ilustración: «Pintura dadá de Marcel Duchamp», aunque se olvidó de la barba. La postal de Duchamp había sido, durante un tiempo, tan «única» corno La Mona Lisa de Leonardo. Más tarde explicó que su intención había sido que L.H.O.O.Q. fuera una respuesta contundente a la curiosidad que había despertado entre los miembros del círculo de Picabia, empleando deliberadamente «el símbolo de todo lo que era sagrado en el arte de los museos». Además, iba tras los pasos de Freud al plantar el tema de la homosexualidad de Leonardo por haber «masculinizado» a La Gioconda. Hay muchas interpretaciones de L.H.O.O.Q., casi todas dentro de la órbita freudiana: el pelo facial acentúa la androginia de la pintura, el lado masculino de la Mona Lisa (la androginia es un tema recurrente en Duchamp). La barba podría ser un desplazamiento del vello púbico. También cabe la posibilidad de que Duchamp quisiera recordarnos que, en cierto modo la Gioconda es Leonardo.

La idea de Duchamp fue sencilla y efectiva. L.H.O.O.Q. sigue siendo la parodia más famosa de La Gioconda. Puede que no sea su obra más importante o significativa, pero le hizo universalmente conocido. A comienzos de 1920-1930 no había en toda Nueva York ningún artista vivo más famoso que él. Había pasado a ser el hombre que le había puesto bigote a la Mona Lisa. Paradójicamente era también, como es lógico, un homenaje a la popularidad de La Gioconda

https://lh3.googleusercontent.com/EHexP78da5ix8M7Ru-nGLmnog2N_dy3KSktNJf6zjR6prsNYImtniNaGDo3BtlsmqvQ-mqyqrvFqga5oBPzSGiymXoltlyT_8JvPlvnGKp4IHEyGIUD3Mu7R_jAcgsVRrA2NVpLGi5eRBB_wuB_mOL8
https://lh3.googleusercontent.com/xJra8d-e1EdH7127ybpZRyQM6zOigLqsZZKj77Tn02aUz7XQURa6Ot5GJB7V45xJLGfxvBoRHxgrYL6xG_WwAcYY3hEblAUz7mvNDZN0Z-anRpXwlurIuMGyEM0DbRwaHTl_1EH7JZR5O2qPDgE-FNU
https://lh3.googleusercontent.com/WmSlVk_PqmYonx0F0UKIhFAv7FIVJjSCTKp4LxHG2f9MG1g6og-3HNxAX9aQkyVAO2q0pTVaaBtzaK9g2MfOQ1oDSLqyw--7JFffegmtsffCcLbjiy3YsUFDf7mmrwO7Qfl6vAZVF60j-l8u0PQLJzA
https://lh6.googleusercontent.com/KCBKlX8u33im9eEnvnZxLcuo-HDmStPqVdCP6rLji1S3iv5aS-K31Xoh9uS77JE0BGzbon43I4XNT4W6Q8N0Zg3QCYXegir4qkTVskUBQpuCIK281ds6TTxav02JR-vce5jyrrV90HbKXQh6dgVQFqM
https://lh5.googleusercontent.com/9V29XhkK8Xs6HSqIhhFlkNRZNS4hsZAW4FGUmakncr2j7M0u25X394NowuZYeOLLzaLL2lRSlCT5C1s2YOpjPeFJM_C8JkU6tgpqjfiQ7DToCbTK3T1RsgnAXZq-agocZTtVJR-0Qji6Ket_C2fJ1Xk

Hombres
2018
Laura Ortego
Hombres es una exposición de fotografías que son performances. Las miradas desafiantes replican la intensión de la artista que jugó con los modelos. Retratos donde se difumina el género para expandirse hacia lo escénico, con cuerpos que desdibujan sus edades y saben ser actores.

https://lh5.googleusercontent.com/pg5Y3gd1pIkDZIisoYN61HDxrU6KmM62uK2jsZ41KCbJksGp_PGzdYyIUgwxl2lejGmciUNNSuVdYILZNKgJ_-IM2OooSMklwz0BxTG34e2sQz2zN2qd7oM-RaxLcILvGir2uR2kqZliqu9ZxMPUk04
https://lh5.googleusercontent.com/v5TRseUJAIgPE3aw5rU32De1VLRpU27Vs30OoO-Gk9SnT3zxRvuETyVOSggHDIoq7xUGT_cgRTK7GV-5fd12aDkwY7hYCcyWT7NpZX7Vs7Rh7t-E5ItRcjyoxclmJHYRzAEZsVa-o0yAKNvuBsUIWEc
https://lh4.googleusercontent.com/Lqpg6jjpYMUjkp-m6AtRlf_Ql5iw07PJhqOHWYzzsoSfNsUwrVbcQHX13A0phWRrxMnI6yevxuhAwu7yHvBft9gHuSgyL9h1z5NQ9XvZxYHTFZgWqQOMDoeR4lnUSVxcMrXmluol0LrT5kYHLPjQ9dc
https://lh3.googleusercontent.com/C3Kzhn43SwbOhOwHeigyIovUr9zS1BErUGQGoEjFq59Uwfez7vO5RcdTvg0XXCvDE673D2PvuULsWaaBG3HrM7m3LGdFtUZVULclG51yQwAUKX9LegDuCOypkUPJmTFQmwGGOVHEh6UB9h9LGTexzq0

Soy tu creación
2011
Effy Beth
“Acostada en un colchón, con poca ropa, simulando máxima intimidad y predispuesta a entablar conversación con quien sea que se me acerque, voy a pedir que se me retrate de manera simple para yo poder verme a través de otros ojos.

Aproximadamente 300 personas participaron de manera activa dibujando un retrato de mi persona donde me manifesté no sólo como un producto forjado por mí misma y mis experiencias, sino por la aprobación y desaprobación de los desconocidos que entran en contacto conmigo, haciendo un juego de dualidad donde el verdadero artista es el público, y yo sólo una obra expuesta y dispuesta a ser interpretada por la subjetividad de una mirada colectiva.

Los dibujos forman ahora parte del libro “Mira Colectiva”. Actualmente Mira Colectiva está compuesto por más de 800 dibujos realizados por personas que asistieron a la performance.

El título “Soy tu creación” señala una entrega de mi persona, ya no soy lo que yo elaboro, yo -inacabada como todo ser humano hasta el momento de su muerte- me declaro un objeto dispuesta a que se me complete. La construcción de mi identidad individual se entrega a la construcción de una mirada social y ajena, una construcción más grande y compleja donde interactúo, pero no dirijo ni puedo controlar el resultado final. Yo termino siendo lo que los otros elaboran.”

CLASE 2

Comenzaremos la clase con algunas preguntas del tipo: ¿saben lo que es un Atlas? ¿Algunx tuvo un Atlas de algún tema en específico? Luego del intercambio se realizará la proyección de un video que trata sobre el Atlas como dispositivo de montaje para poner obras en relación en función de su sentido. 

Al finalizar la proyección explicaré que el objetivo del trabajo iniciado la clase pasada es el de confeccionar un Atlas con todo el grupo de alumnxs que compone el curso. Ese Atlas tendrá como eje temático los conceptos abordados la clase pasada: identidad, identidad de género, expresión de género. La realización del mismo tendrá que incluir imágenes, objetos, material audiovisual o sonoro que de alguna manera esté vinculado a los temas trabajados. Deberá incluir tanto producciones ajenas (como las que venimos analizando la clase anterior), como propias.

Como disparador para empezar a pensar en producciones propias para incluir al Atlas, lxs alumnxs dispondrán de una serie de papeles con preguntas que deberán elegir para responder de forma anónima. Por ejemplo:

¿qué te hace pensar que sos mujer?
¿qué te hace pensar que sos varón?
¿qué te hace pensar que sos trans?
¿qué te hace pensar que sos no binarie?

El registro de esas respuestas formará parte del Atlas.

El resto de tiempo que quede de clase, en los mismos grupos que trabajaron la clase anterior, deberán hacer una lluvia de ideas para el montaje del Atlas que comenzarán a realizar la clase siguiente. La idea es que puedan incluir objetos, escritos, imágenes que de alguna manera crean que tienen que ver con su identidad de género, y que sirvan para problematizar el tema. Para evadir dudas se muestran en proyección de obras vinculadas a la temática que pueden servir como disparadoras.

CLASE 3

Esta clase será aprovechada para poner en común las ideas definitivas del montaje del Atlas que se realizará la clase siguiente, pudiendo utilizar el tiempo para producir lo que crean necesario, apuntar los materiales y/o equipo que requerirán, encargarse de pensar quién hará el registro de lo producido y si hay posibilidad de invitar a otras personas de la escuela a recorrer la instalación.

CLASE 4

Armado y montaje de la instalación propiamente dicha.


AUTORA:  Maria‌ ‌Florencia‌ ‌Celaya‌  (Mar del Plata)

Área: Prácticas del Lenguaje

Escuela Secundaria, 2 año
ÁREA: Prácticas del LenguajeTítulo: “Problemas en torno a la exposición del cuerpo de la mujer: ¿objeto de deseo o espacio de resistencia?”  

INTRODUCCIÓN: Esta secuencia de actividades parte de una frase referida concretamente a la exposición del cuerpo de las mujeres, aquella exposición que de manera voluntaria se utiliza en un contexto de manifestación o protesta. Se intenta exponer y problematizar de qué manera la exposición de los cuerpos femeninos genera distintas reacciones de acuerdo al contexto en donde se efectúe. Es decir, el nivel de indignación cambiará en tanto el cuerpo desnudo aparezca en una publicidad de ropa interior o traje de baño o en una marcha multitudinaria por el 8 de marzo. La frase es la siguiente: “Yo respeto todos los reclamos, pero ¿es necesario salir a mostrar el cuerpo? ¿Exponerse así? ¿Ustedes están de acuerdo en que salgan, muestren los pechos…?” 

Objetivos:

  • Acercarnos a distintas imágenes publicitarias y propagandísticas y detectar sus recursos visuales y discursivos.
  • Diferenciar los objetivos que persiguen las publicidades y las propagandas.
  • Identificar los estereotipos de belleza y de género presentes en las publicidades.
  • Problematizar sobre casos de violencia como el acoso callejero.
  • Conocer las características de la crónica periodística.
  • Leer una crónica periodística sobre la lucha del colectivo feminista y las consignas de las marchas actuales por el 8 de marzo.
  • Observar y analizar la exposición del cuerpo de la mujer en distintos contextos.
  • Debatir y dialogar en un clima de respeto y cooperación en torno a los temas previamente explicitados.

Año: 2do Ciclo Básico Nivel Secundario

Contenidos de Prácticas del Lenguaje: 

  • La publicidad y la propaganda. 
  • La connotación y la publicidad. Mensaje icónico y verbal. 
  • Análisis crítico de publicidades. Recursos poéticos.
  • La crónica periodística. Definición y características.
  • Recursos discursivos. Diferencias entre la noticia y la crónica periodística.

Contenidos de Lineamientos curriculares para la ESI:

  • La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
  • La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
  • La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras. 
  • El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.

Secuencia de actividades

CLASE 1

La clase tendrá una dinámica combinada entre la exposición y el diálogo. Llevaré adelante la explicación de los primeros contenidos (definición y características de los discursos publicitario y propagandístico) de la mano de la presentación de las diapositivas. Éstas ofrecen una parte de la información teórica que puedo ir completando en la oralidad, pero lo importante sería prestar especial atención a las imágenes que aparecen como ejemplo. De esta manera podemos, entre todos, ir comentando los recursos utilizados, los detalles de las fotografías y la tipografía, los mensajes escritos, etc. También sería relevante establecer y dejar en claro la diferencia fundamental entre los dos discursos, la publicidad y la propaganda.

En este análisis compartido las preguntas disparadoras podrían ser: ¿qué intención creen que tienen las imágenes? ¿Qué quiere decir tal o cual frase? ¿A qué se refiere? ¿Hay algún sentido metafórico o connotativo en las imágenes? ¿Cuál?  ¿Para qué se incluye esta publicidad gráfica en un diario o revista? ¿Con qué objetivo? ¿A quién se dirige? ¿Cumplirá con su intención?

Luego les propondría que se reúnan en grupos y busquen en sus teléfonos celulares un ejemplo de cada discurso (puede ser en el formato de publicidad gráfica que vimos o audiovisual) y que identifiquen en ellos los siguientes elementos:

  • Objetivo o función
  • Marca comercial u organización promotora
  • Recursos visuales (imagen, tipografía, fotografía, colores, etc.)
  • Recursos discursivos (cómo está escrito el mensaje, modo verbal, etc.)
  • Eslogan publicitario (si lo tuviera)

Una vez terminada esta actividad, haríamos una puesta en común en la que compartiríamos la información reunida y resolveríamos dudas o consultas si las hubiera.

CLASE 2

En esta segunda clase haríamos transversal uno de los ejes de la ESI, que es “Reconocer la perspectiva de género”, con la segunda parte de la presentación en diapositivas. En ésta, vamos a analizar distintas imágenes de publicidades gráficas prestando especial atención a los roles de género que se manifiestan en ellas. 

Teniendo como referencia las características ya analizadas en la clase anterior, podemos ver las imágenes mientras intentamos responder las preguntas planteadas. De esta manera, nos podremos ir acercando a algunos conceptos importantes como los estereotipos, roles de género, discriminación, sexismo, etc. Esta instancia puede ser de diálogo y debate, para intentar comprender cuáles son los objetivos de las publicidades, por qué tienen esas características y las demás cuestiones que surjan.

Luego les propondría una actividad en grupos o pares que consistiría en la búsqueda de publicidades que específicamente muestren cuerpos de hombres y mujeres (como mínimo dos) y en el análisis de las siguientes cuestiones: 

  • ¿Cómo son esos cuerpos? ¿Qué características físicas presentan?
  • ¿Encuentran algún estereotipo de belleza? ¿Cómo lo encuentran? 
  • ¿Qué tareas están realizando estas personas? ¿Forman parte de un estereotipo de género? ¿Por qué? 
  • ¿Encontraron alguna persona trans o travesti? 
  • ¿Qué rol ocupa la mujer (si la hay)? ¿Objeto de deseo, madre, esposa, ama de casa, empresaria u otro? ¿Y el hombre?

Una vez transcurrido el tiempo necesario para terminar la actividad (entre media hora y 40 minutos) los invitaría a realizar la puesta en común. La idea sería acompañarlos en el proceso de trabajo para orientarlos en la elección de las publicidades y en el análisis de las cuestiones pertinentes, y luego compartir qué ha podido detectar cada uno de los grupos.

CLASE 3

En esta tercer clase nos dedicaríamos al discurso de la propaganda, que no abordamos la clase anterior, y específicamente veríamos su funcionamiento en relación al eje de la ESI a través de un ejemplo concreto.

La idea es ver uno de los videos producidos por la marca Avon, en este caso contra el acoso callejero, y resolver la guía de preguntas incluida a continuación. Lo interesante de realizar esta actividad, además de identificar las características de la propaganda (objetivos, construcción del mensaje, diferencia con la publicidad) es que analizaríamos uno de los conflictos sociales concretos que vivenciamos, como es el acoso callejero, y se hace manifiesto el recurso opuesto a las publicidades anteriores, que es la ausencia del cuerpo de la mujer. ¿Por qué no es necesario que aparezca? ¿Por qué la utilización de esta elipsis? ¿Qué intención persigue?

En esta línea de pensamiento coordinaría la puesta en común de las respuestas a la guía de análisis y el debate que surgiera en torno a estos temas.

CLASE 4

En esta clase se combinaría la lectura de un texto con la visualización de más imágenes, en este caso, fotografías obtenidas de distintas fuentes periodísticas. La propuesta es leer una crónica periodística de la revista Anfibia titulada “Hartas”, de Eleonor Faud, publicada en el marco de la marcha multitudinaria convocada para el 8 de marzo de 2017 por el Día internacional de la mujer y otras consignas adherentes.

De esta manera, sumaríamos otro contenido específico de la materia, que es la crónica periodística y sus características particulares como género discursivo, y nos colocamos en un contexto diferente para analizar otras imágenes que también muestran la exposición de los cuerpos de mujeres.

La idea es presentar la definición y características de la crónica periodística y leer el texto “Hartas” de manera grupal atendiendo a sus características como género más que a su contenido informativo que tiene un carácter más bien histórico, y a continuación ver las imágenes incluidas en la presentación.

Así, observaremos imágenes fotográficas de cuerpos de mujeres en el marco de las manifestaciones por el 8 de marzo en nuestro país publicadas en distintos diarios. Éstas van acompañadas de algunas preguntas para intentar relacionarlo con todo el camino que venimos transitando.

Por último, veríamos las dos imágenes expuestas en la última diapositiva con el objetivo de dialogar entre todos de qué manera la exposición del cuerpo persigue distintos objetivos y genera distintas impresiones en los espectadores. La idea es problematizar las posturas como la expuesta a través de la frase que da origen a esta secuencia, dar cuenta de los contenidos que venimos aprendiendo, y de los conceptos que debemos manejar de forma crítica para poder interpretar los discursos y mensajes que recibimos permanentemente.

  1. Bibliografía

Lengua y Literatura II. Prácticas del Lenguaje. Ed. Edelvives, Colección Convergente, 2018.
• Ministerio de Educación, Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Vínculos web
Crónica Revista Anfibia: http://revistaanfibia.com/ensayo/hartas/
Publicidad Mr. Músculo: https://www.youtube.com/watch?v=thghnYD9Pm0
Campaña Avon “Cambia el trato”: https://www.youtube.com/watch?v=mNiAep5rDgE
Diario Clarín: https://www.clarin.com/sociedad/fotos-dia-internacional-mujer_0_S1Fm3jR_G.html
Diario Perfil: https://www.perfil.com/noticias/igualdad/las-mejores-fotos-de-lo-que-dejo-el-8m.phtml

AUTORA:  Luciana Becchi (Mar del Plata)

Área: Artística

TÍTULO: “ESI para la vida” 

INTRODUCCIÓN

Considerando que la enseñanza de esta materia tiene como principal objetivo articular las dimensiones de la producción y el análisis, comenzar problematizando la vinculación entre la percepción y el contexto de producción de las imágenes, será de suma importancia para abordar la noción de mirada en tanto construcción cultural. Las clases teórico- prácticas, aplican dinámicas y estrategias en las que lxs estudiantes puedan investigar sobre contenidos, buscar y analizar frases/textos/imágenes, seleccionar bibliografía, contrastar postulados teóricos acerca de un mismo tema, revisar sus opiniones fundadas desde el sentido común y reflexionar sobre el sentido que las palabras y las imágenes construyen. Ese sentido será siempre social y su funcionamiento, operaciones, legitimación y circulación podrán ser motivo de estudio.

OBJETIVOS

Objetivos de enseñanza 

• Contribuir a la formación de una mirada crítica y reflexiva desde el contexto actual, propiciando aprendizajes basados en el reconocimiento de la perspectiva de género, respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad y el sano ejercicio de los derechos. 

  • Posibilitar el reconocimiento, uso y organización de los componentes del lenguaje visual, entendiendo las configuraciones visuales como discursos totales, sociales históricos y culturales. 

Objetivos de aprendizaje 

  • Construir y analizar discursos visuales desde los componentes del lenguaje visual, entendiéndolos como partes constitutivas de una totalidad que operan mediados por las condiciones de circulación producción y consumo, propias del momento socio-histórico en el que se encuentran inmersos.
  • Indagar en la vinculación entre la percepción y el contexto de producción de las imágenes, abordando la noción de mirada en tanto construcción cultural.
  • Problematizar la utilización de estereotipos y clichés en la construcción y elaboración de los trabajos de producción.

CONTENIDOS DEL ÁREA

– La historia de la mirada. La imagen moderna y la imagen posmoderna.

– Los enfoques de la cultura visual. La imagen en el mundo actual. 

– Resignificaciones.

– Imagen fija: secuenciada, temporalizada.

– El estereotipo visual.  

CONTENIDOS DE LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA ESI

– La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de lxs otrxs.

– La valoración de las relaciones de amistad y de pareja 

– La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo  como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.

– El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos y la valoración de las propias producciones y las de lxs compañerxs.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Clase 1

Diálogo acerca de la situación y el contexto en el que surgieron las frases mencionadas anteriormente. Puntualización y problematización de las mismas a través del diálogo y mediante preguntas que deberán responder de manera escrita y anónima:

¿Cuándo y dónde fue la primera vez que te acosaron o maltrataron? 

¿Cómo te sentís cuando alguien te dice algo por la calle? 

¿Podés siempre defenderte cuándo te sentís atacadx? 

¿Sos capaz de cambiar de parecer y hacer respetar tu nuevo sentir? 

¿Sabes qué es el consentimiento?

¿Qué hiciste o qué podes hacer para prevenir el maltrato y la desigualdad de género?

¿Te han acosado o maltratado en la escuela? ¿De qué manera?

Clase 2

Se juntarán en una caja todas las hojas, se revolverán y al azar cada estudiante tomará una nueva hoja. Lectura y puesta en común de lo que fue escrito en la clase anterior. Se colocarán las hojas pegadas en la pared, se analizarán coincidencias y discrepancias. Diálogo y reflexión sobre emociones o sentimientos que hayan surgido con las lecturas.

Visualización del video #Explicamos el consentimiento. Debate acerca de la idea previa que ellxs tenían sobre consentimiento y si hubo un cambio en la misma.

Clase 3

Análisis de la obra de la artista y activista mexicana Mónica Mayer, Tendedero. La misma es una instalación participativa que se ha hecho ya más de treinta veces desde 1978 y se multiplica, incluso sin que Mayer se entere. Funciona como un archivo de diálogos para crear conciencia sobre la violencia contra la mujer. 

Clase 4

Proyecto de producción grupal. En grupos de no más de cuatro personas, tomando como punto de partida las preguntas y debates realizados en las clases anteriores, realizarán un trabajo de resignificación de la obra de la artista. Se trata de la realización de una instalación participativa, que será montada dentro del ámbito escolar, que aborde las temáticas desarrolladas. La elección de los materiales y el tipo de emplazamiento serán determinados por cada grupo en función del sentido que quieran otorgarle  y la temática puntual que quieran abordar.

Realización del boceto de la misma. Indagación, investigación y problematización de conceptos.

Clase 5

Desarrollo y montado de obra.

Clase 6

Puesta en común acerca del impacto que tuvo la muestra dentro de la comunidad escolar. Debate a través de interrogantes del tipo: ¿Es posible llevarla al ámbito público? ¿Qué modificaciones habría que hacerle? ¿Cuál crees que sería el impacto? ¿Cuáles son los aspectos/sentimientos/emociones que has modificado desde el comienzo del proyecto hasta ahora?

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 

Las instancias de evaluación son consideradas como parte integral del proceso de aprendizaje, es por eso que se darán de manera continua. También se podrá incentivar la práctica de la autoevaluación, promoviendo la autonomía, la crítica y la interrogación acerca del propio proceso de aprendizaje.  

La evaluación debe tener en cuenta dos dimensiones: la productiva, que se corresponde a la producción de imágenes (aquí podrá evaluarse  entre otras cosas la utilización de materiales y técnicas, la elección de los mismos en la construcción de sentido). Y la crítica y conceptual que se corresponde al ámbito de las teorías del arte y de la terminología específica. También, a la capacidad del estudiante de construir conceptos y ponerlos en diálogo con su cultura, su historia y su sociedad. Se evalúa el cambio conceptual producido desde los conocimientos previos hasta las nuevas conceptualizaciones. La fundamentación oral o escrita refiere a las posibilidades de lectura crítica y cuestionamiento que realiza el estudiante frente a un mismo hecho o acontecimiento, así como también a la interpretación de sus producciones, las de sus pares y las imágenes de distintas épocas y culturas.

Criterios para la evaluación

– La claridad para expresar ideas, de manera oral o escrita, sobre los procedimientos, componentes, materiales y decisiones tomadas.  

– La utilización de vocabulario específico. 

– La argumentación que vincule contenidos desde el análisis de sus producciones en relación con la de sus pares y otras imágenes de la historia del arte, del entorno, de la gráfica o el diseño. 

– Los cambios conceptuales en relación a los contenidos abordados.

Herramientas para evaluación

  • Guía de autoevaluación de los estudiantes.
  • Rúbrica personal.
  • Exposiciones grupales y coloquios.
  • Correcciones orales en base a la puesta en común de los contenidos y las producciones.
  • Anotaciones diarias de la docente.

BIBLIOGRAFÍA

AUTORA: Paula Rocca (Mar del Plata)

Área: Inglés

La siguiente propuesta está pensada desde el área de inglés para alumnos de 3° año (nivel primario)

Objetivos:
A partir de un cuento, explorar y poner en valor el concepto de diversidad.
Celebrar las diversidades presentes en el aula.
Alentar a los alumnos a descubrir y aceptar lo que los hace únicos y diferentes.
Animar a los alumnos a explorar sus identidades y compartirlas con el resto de la clase.
Incitar a los alumnos a desarrollar una actitud flexible, empática y respetuosa frente a la diversidad.
Crear un poster que represente las individualidades de los alumnos y que celebre las diferencias.
Abordar los enfoques planteados por la educación sexual integral de manera transversal.

Año al que va dirigido:
3° año nivel primario.

Tiempo estimado:
Dos clases de 50 minutos cada una.
El proyecto se llevará a cabo al finalizar la unidad 1: “Me” en la cual los alumnos trabajaron con descripciones personales cortas: nombre, edad, color y tamaño de los ojos, color y longitud del pelo.

Temas a trabajar:
Cuento It’s okay to be different by Todd Parr.
Conceptos de “diversidad” y “respeto”.
Conceptos de “identidad” e “individualidad”.

Contenidos de lineamientos curriculares para la ESI
Primaria – Primer ciclo
Debido a que el área de inglés no cuenta con lineamientos curriculares específicos para la ESI, los siguientes contenidos fueron extrapolados de otras áreas:
El conocimiento de la diversidad de los seres humanos, en relación con los modos de vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas que permiten asumir actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo tal que la valoración de lo propio no signifique la negación de los otros.   
El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en espacios de libertad brindados por el/la docente.
El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos de las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la construcción socio-histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.
El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas.   

Actividades a desarrollar:
• CLASE # 1
Actividad 1: Warm-up
      La clase comenzará con una actividad que tiene como objetivo introducir el concepto de diversidad. La docente enunciará una frase, y sólo los alumnos que se sientan identificados con esa frase, deben pararse. Algunos ejemplos:
1. “My favourite colour is green.”
2. “I like playing football.”
3. “I like drawing and painting.”
4. “I have got short hair.”
5. “I have got brown eyes”
6. “I sometimes feel bored.”
7. “I sometimes feel sad.”
      De esta manera, los alumnos observarán que no todos se identificaron con los mismos gustos, preferencias, atributos físicos o estados de ánimo. A partir de esto, la docente escribe en el pizarrón: DIVERSITY, explicando que todos somos diferentes y que está bien ser diferente (It’s okay to be different).

Actividad 2: Reading comprehension – It’s Okay to be different by Todd Parr.
Versión digital del cuento

En primer lugar, la docente les mostrará a los chicos la portada del cuento y les pedirá que hagan predicciones acerca de que tratará el mismo.
En segundo lugar, se leerá el cuento en formato virtual (YouTube) y se pausará en cada página para dar lugar al debate. Se les preguntará a los alumnos si se identifican con lo enunciado, y su opinión al respecto. Los chicos tendrán la posibilidad de expresar sus ideas libremente. El objetivo principal de esta actividad es, a través de un diálogo dirigido, analizar y debatir los ejes de la ESI desde una mirada trasversal. (En esta instancia los chicos usarán el español ya que no tienen las herramientas necesarias para expresar ideas completas en inglés.)

A continuación, se mostrarán algunos ejemplos del cuento, y los temas a debatir.

Actividad 3: Read and draw.

Los alumnos copiarán en sus carpetas dos enunciados, los cuales leerán, comprenderán y dibujarán libremente. Los dibujos los comenzarán en clase y terminarán en sus casas.
1. “It’s okay to wear everything you need to be you.”
(Está bien vestir lo que necesites para ser vos mismo.)
2. “It’s okay to like the things that you like.”
(Está bien que te gusten las cosas que te gustan.)

A través de sus dibujos, los alumnos expresarán sus gustos y preferencias en cuando a su vestimenta y las cosas que les gustan en general (juegos, actividades, personajes de TV, deportes, comidas, etc.)
Esta actividad servirá como disparadora de la clase #2 y tiene como objetivo incorporar nuevos temas a debatir, los cuales no fueron tratados en el cuento.

CLASE # 2
Actividad 1: Homework sharing.
Los alumnos compartirán con el resto de la clase los dibujos realizados. A través de un diálogo dirigido, se buscará debatir y llegar a la conclusión de que está bien vestir libremente la ropa y los colores que a uno le gusta, sin pensar que existen colores que son exclusivos de “nene” o de “nena” respectivamente. Lo mismo se aplica a las actividades, deportes y personajes de TV que les gustan.

Actividad 2: What makes me unique?
La docente les preguntará a los alumnos/as qué los hace únicos/as. Los alumnos deberán responder con una palabra que los identifique, que puede ser: a colour, a toy, a tv character, a feeling, a sport, food, etc. Las palabras que los definen serán escritas en el pizarrón y la docente manifestará que cada uno es único y que eso hace a la diversidad del aula.

Actividad 3: All about me.
Los alumnos completaran una ficha personal (con dibujos y/o palabras) que será parte de un poster, el cual celebrará la diversidad del aula. El poster será titulado: “We are all different, and it’s OKAY!”

AUTORA: Martina Franquet (Mar del Plata)

En esta sección iremos subiendo todas las secuencias didácticas que nos han enviado y que nos han compartido las y los docentes del Diplomado de ESI de Mar del Plata.
Les invitamos a que compartan sus secuencias y/o propuestas a través del siguiente link: https://www.plataformaesi.com.ar/secuencias-didacticas/

Área: Artística

Fundamentación:
La educación sexual integral favorece e incluye el conocimiento y el cuidado del cuerpo y el de las y los demás, la valoración de las emociones y expresiones, la información básica sobre la dimensión de la sexualidad, la reflexión sobre las relaciones interpersonales, el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto y la igualdad, la construcción de las normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre grupos. De esta manera la Educación sexual integral se propone ampliar los horizontes culturales referidos a estas cuestiones.
A partir de la mirada integral del proyecto se promoverá el trabajo articulado entre todas las docentes de la institución, la familia, los centros de salud y la comunidad en general.
Asumir la educación sexual integral desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, como también de lo afectivo y en las prácticas concretas de vivir en sociedad.
La ley n° 26.150 recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.
Se fomentará a trabajar desde el Jardín con la apropiación de los derechos del niño, niña y adolescente, y los derechos humanos, como una orientación para la convivencia social. Reconocemos la importancia de destacar, en este punto el primer objetivo de la Educación Inicial en la Ley de Educación Nacional N°26.206 que dice: “Promover el desarrollo de los/las niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco (5) años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de formación integral, miembros de una familia, y una comunidad”. (Art 20, inciso a)

Sección: N°3 – Sala de 5

Objetivos:
Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos  y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

Contenidos:
Área de Formación Personal y social:
Integración al grupo, a la institución y al contexto.
Conciencia y regulación emocional.
Comunicación afectiva-efectiva

Área de Educación Artística:
El movimiento y la música.
La improvisación a partir de diferentes objetivos, imágenes, textos, fragmentos musicales.
Las fuentes sonoras convencionales y no convencionales.
Los roles en la ejecución instrumental.

Lineamientos curriculares para la ESI:
El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niños y niñas.
La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y  origen social.

Capacidades:
•Trabajo con otros.
•Compromiso y responsabilidad.
•Pensamiento crítico.
•Comunicación.
•Aprender a aprender.

Indicadores de avance:
Expresa y valora sus propias acciones y la de los otros.
Elabora, respeta, y coopera en el cumplimiento de pautas de convivencia vinculadas al cuidado de si mismo y de los otros para la concreción de la tarea grupal.
Participa de las actividades respondiendo de forma autónoma.
Valora la diversidad.
Rechaza actitudes discriminatorias.
Valora lo enriquecedor de las diferencias.
Reconoce sus sensaciones y las expresa corporalmente.
Describe su trayectoria y los ajustes realizados.

Situaciones de enseñanza:
Actividad N°1:
Sentados en ronda, se realizará una conversación sobre distintas configuraciones de familia (“saberes previos”) ¿qué es la familia? ¿cómo es nuestra familia? ¿son todas iguales? Etc.

Actividad N°2
Se mostrará y leerá el video de Todd Parr “El libro de la familia”
(se modificará la lectura del video para que tenga perspectiva de género, por ejemplo, cuando dice tienen un hijo, decir, un hije).
Luego de ver el video, se hablará de las distintas configuraciones familiares que pueden formarse, (solo con animales, con hijes, sin hijes, con abueles, ties, casados, separados, ensamblados, etc.) y con imágenes de diferentes personas y animales, armaremos 10 familias diferentes. ¿cómo podrían ser?

Actividad N° 3
Se leerá el cuento Rey y Rey. (Un príncipe busca pareja para casarse, la madre le busca muchas princesas en el reino, y él se enamora del hermano de la Princesa, un Príncipe, se casa y pasan a ser Rey y Rey) ( se modifica el libro en que la madre le dice que él se tiene que casar, modificando la docente la lectura)
Luego de leer el cuento Rey y Rey se hablarán de que hay familias que son dos hombres, dos mujeres, que pueden o no tener hijes. Se volverán a realizar el juego de las figuras de armado de distintas configuraciones familiares.

Actividad N°4 (Área de música)
Se mostrará una imagen de una familia de cuerdas (Contrabajo-Violonchelo- Violín- Viola)
Se repartirán cintas de colores (la que toca toca la suerte es loca, ya que los colores no tienen género, son para todes, si es necesario se recordará)
Se pondrá la música de “Apocalyptica, Nothing else Matters” y mientras nos movemos corporalmente se contará la historia del violín, que vivía con su hermana viola y sus dos papas, contrabajo y violonchelo.  Iremos creando entre todes la historia del violín con situaciones cotidianas que vive en el jardín y en la casa, la música nos llevara a momentos felices, momentos de enojo, y momentos de calma. (Se trabaja con emociones y resolución de conflictos).
Para finalizar la clase, guardaremos las cintas y nos relajaremos con una canción de violinistas solistas.

Actividad N°5 (Área de música)
Se mostrará una imagen de instrumentos de una banda de rock, una banda también es una familia, pero no son todes iguales, al contrario, son todes distintos los instrumentos, porque a veces hay familias que son todas iguales, como hay algunas que son distintas.
¿Cómo podemos armar esta familia? ¿la guitarra querrá ser la mama? ¿Podemos poner dos mamas? Si, ¿quién será la otra mama? ¿la cantante? (entre todes armaremos la familia de banda de rock)
Se escucharán temas de rock seleccionados por la docente de música de bandas de rock como Cirse, LP, etc. (de mujeres)

Actividad N°6
A modo de cierre nos acostaremos boca abajo en el sum en forma de círculo, donde se repartirán hojas y fibras y se dibujaran los distintos tipos de familia que puede haber

Bibliografía:
Diseño curricular 2019 Nivel Inicial.
Lineamientos curriculares para la ESI.
Cuadernillos de ESI para el Nivel Inicial.
https://www.youtube.com/watch?v=6ZsTNM_5rsg ( video de el libro de la familia)
https://www.youtube.com/watch?v=YzQwv2kLM1o ( libro Rey y Rey)

AUTORA: Romina Ivonne Rodríguez Miñan (Mar del Plata)

Espacio para compartir saberes, buscar ideas para planificaciones y/o actividades, despejar dudas y encontrarse con colegas.

En esta sección vas a poder encontrar secuencias didácticas para ayudarte a organizar tus planificaciones.

Desde Plataforma ESI pensamos una encuesta anónima para conocer cómo estamos en relación a la ESI en este contexto del ASPO. Nuestro objetivo es también tener información que nos sirva para posibles propuestas de capacitación en las que estamos trabajando y que esperamos poder compartir pronto. Agradecemos que puedan completarla y difundirla.

https://forms.gle/k7NwPuGD3NJuCUZD6

Esta serie se propone plasmar preguntas, debates, tensiones y pendientes de la Educación Sexual Integral (ESI), promoviendo su implementación en todas las áreas curriculares y en todos los niveles educativos.

El ciclo es una iniciativa de Plataforma ESI y Activismo Audiovisual con la colaboración de la Dirección de Contenidos Audiovisuales de la UNMDP, el apoyo de la UNMDP, la Facultad de Psicología de la UNMDP, el Canal Universidad de la UNMDP, Centro de Estudios Sindicales y Sociales (CeSyS-ADUM), el programa Gestionar Futuro y el Fondo Nacional de la Artes. 

¡Por una ESI laica, no binaria y con perspectiva de género!

Temporada 1

Temporada 2

OPORTUNIDADES PARA LA ESI

Sabemos que la ESI se tiene que abordar transversalmente, en todos los espacios curriculares, en todos los niveles educativos. Pero también sabemos que hay fechas especiales -efemérides- que se constituyen en una oportunidad de trabajar en las instituciones educativas (jardines, escuelas, institutos) temas que nos atraviesan como comunidades, estrechamente vinculados con la Educación Sexual Integral. 

¡Pero esta idea no es nueva! Aquí en Mar del Plata fue desarrollada en 2014 por el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y se llamó Calendarios para implementar ESI. 

Aquí elegimos algunas de esas oportunidades, y les compartimos algo de información sobre esa fecha y algunas ideas que se nos ocurren o que conocemos, sobre el abordaje de ese tema en relación a la ESI.

Esperamos que sea algo que pueda circular y que nos encuentre como comunidad, aprovechando cada oportunidad para hacer eso que tan importante consideramos y que tanto disfrutamos: abordar la ESI.

Recursos, teléfonos y datos para tener a mano (Mar del Plata-Batán)

SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Dirección de Políticas de género Gral. Pueyrredon
• Asesoramiento y contención telefónica gratuita llamando al  ☎  108 (Linea local) ó ☎  144 (Linea nacional) ó al 451-1184 ó WP: 223 542 5640 (lunes a viernes de 8 a 17 hs).

• A través de redes sociales:
Somos @generomgp en Facebook, Instagram y Twitter.

• Personalmente en Alberti 1518. De lunes a viernes, de 8 a 17 hs.

• Ante una emergencia de situación de violencia de género comunicarse al ☎ 911

• Las denuncias pueden realizarse en la Comisaría de la Mujer y la Familia.
– Juan B. Justo 3649 – (todos los días del año durante las 24 hs).
– Alberti 1518 (entre las 8 y las 17 hs.).
– Playa Serena – Calle 445 Nº 350
– Sierra de los Padres – Padre Luis Varetto 100

Y EN CUALQUIER COMISARÍA DEBEN TOMAR LA DENUNCIA


MULTISECTORIAL DE LA MUJER
• Para asesoramiento y acompañamiento: de 10 a 20 hs  ☎ 223 6040768
y 223 5584511 de 20 en adelante  ☎ 223 5896130 o 223 6844892

CAMM Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada
• Guardias presenciales – Lunes y viernes de 14:30 a 17hs
Larrea 3291 (Mar del Plata)
Tel Fijo (223) 472-0524

• Atención Virtual – Miércoles de 14:30 a 17hs Cel: 223 5641118

Mail: cammmdq@hotmail.com
Facebook
Instagram



NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

• Ante situaciones de niñez y adolescencia en riesgo
De lunes a viernes las 24 hs. ☎: 102

•Atención a víctimas de abuso sexual contra las infancias
: 08002221717

• Las denuncias se realizan también en la comisaría de la mujer y sus dependencias.
– Juan B. Justo 3649 – (todos los días del año durante las 24 hs).
– Alberti 1518 (entre las 8 y las 17 hs.).
– Playa Serena – Calle 445 Nº 350
– Sierra de los Padres – Padre Luis Varetto 100

• La Residencia Eva Perón, Cerrito, Hogares de Tránsito y convivenciales continúan funcionando pero con suspensión de visitas

CONSULTORIO AMIGX PARA ADOLESCENTES
• De lunes a viernes de 8 a 14 hs ☎ 2235943464 o 4740545

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL
• EnRed Ayuda profesional: 223 6017711
facebook/enredong
ig/ong.alamedaenred


ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN SALUD MENTAL
• De lunes a lunes de 8 a 16 hs ☎  4997950


OTRAS GUARDIAS IMPORTANTES
SERVICIO DE APOYO GERONTOLÓGICO (para adultos mayores)
• Lunes a viernes de 8:30 a 14:30  ☎ 4760457


GUARDIAS DE PROMOCIÓN SOCIAL
☎4996611    ☎4996636    ☎ 4996616


CONSULTORIO JURÍDICO GRATUITO DEL COLEGIO DE ABOGADOS
• Lunes a viernes de 9 a 12hs. Sábados y domingos de 9 a 13 hs ☎ 223 399050

+ RECURSEROS