Artística

ÁREA: Artística

Título: La identidad, ese constante devenir

Objetivos:

Que lxs estudiantes: 

  • Analicen, interpreten y produzcan imágenes en función de su sentido.
  • Identifiquen la puesta en relación de producciones artísticas y culturales como una forma de construir conocimiento.
  • Reconozcan la potencialidad de trabajar con distintas materialidades.
  • Compongan una obra colectiva
  • Reflexionen sobre el concepto de identidad de género.
  • Reconozcan la ESI como un derecho digno de ser valorado y reclamado.

Contenidos del diseño curricular específico:

  • Instalación (escenificar el espacio con diversidad de materiales y/o medios, desde materiales industriales, naturales, hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como el video, sonido, computadoras, etc.)
  • Montaje, Atlas

Contenidos de lineamientos curriculares para la ESI en Educación Artística (nivel Secundario):

  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
  • La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/as otros/as.
  • La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.
  • El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos.
  • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de género.
  • La valoración de las propias producciones y las de los/as compañeros/as.

Actividades a desarrollar

La propuesta de esta secuencia didáctica está destinada a que lxs alumnxs trabajen en un proyecto artístico. El mismo estará enmarcado en la temática de la Educación Sexual Integral, y tendrá como instancia final, la proyección y armado de una instalación en el aula.

CLASE 1

Al comienzo de la clase se pide a lxs alumnxs que se dividan en cuatro grupos. Cada grupo deberá investigar algunos datos respecto a una obra artística, de la cual proporcionaré el título, nombre del artista y año de producción. La pequeña investigación (que podrán hacer utilizando sus celulares y/o computadoras) tendrá que ver con averiguar datos del artista, ¿Quién es? ¿De qué trata la obra? ¿Cuál creen que es la temática trabajada en la misma? ¿Cómo fue llevada a cabo? Etc.

Obras a analizar:

  • Trasplante de vello facial (1972). Ana Mendieta
  • L.H.O.O.Q. (1919). Marcel Duchamp
  • Hombres (2018). Laura Ortego
  • Soy tu creación (2011). Effy Beth

Una vez que todos los grupos hayan recabado esa información, se proyectará una imagen con las cuatro obras que cada uno de los grupos investigó. Luego de mostrarlas en conjunto, cada grupo deberá elegir 2 de las obras expuestas en la proyección (la que investigaron y otra más) con la consigna de que tienen que tener cierta conexión en cuanto al sentido que podrían construir al vincularse, pensando en qué cuestiones podrían problematizar o poner en tensión a partir de ambas obras.

Para finalizar la clase, dado un tiempo para el debate e intercambio, haremos una puesta en común en la que cada grupo comentará lo que estuvo trabajando. Pondremos en común también algunos datos de lxs artistas y sus obras que hayan sido pasado por alto. Se proponen esta serie de preguntas, que pueden ir siendo abordadas en la medida en que la participación y el debate lo vayan facilitando:

  • ¿Qué creen que buscaron problematizar lxs artistas que realizaron estas obras?
  • ¿Cómo creen que fueron valoradas en el mundo del arte estas obras (teniendo en cuenta el año de producción)?
  • ¿Qué importancia tiene el género del artista? ¿Está vinculado con los temas de su obra?
  • ¿Reconocen en las obras distintos modos de ser mujer, de ser varón? ¿Por qué? ¿Qué les da ese indicio?
  • ¿Creen que existen otras posibilidades más allá de las de ser varón o mujer?
  • Para finalizar, la identidad de género… ¿es algo quieto, definitivo, o es algo que se transforma constantemente?

A modo de cierre abordaremos los conceptos de identidad, identidad de género y expresión de género. Comentaremos la Ley 26.743 de identidad de género.

(A continuación, se adjunta información sobre las obras a modo de Anexo)

https://lh3.googleusercontent.com/hC2XwMDCNH96mEgR3NrhCppspTU2CK6Z_NzwkpD1hj1NwOkKiqxf_3Fww_urni-woln7fcaexPTduuZ0dn63c-FM5x0O0FD01deFc95iMC41pdphNummUlbqluQdCGeCXVE7HmtXIC3MGDgpPyU70Xw
https://lh5.googleusercontent.com/5fjLp3XAEL1H33cpGnngV6XAgBOQlE3sWPtgbDzDXzns-KD81HQcwY6SMi9Z1Xonf6F7V_ofWivk9nyDjtYAluv2jivG4PY2Gts3G7MvbygtpeQOO3sIjKxW-_lBhV7EgaxQmjVTZruGCiSrtPmVKFA

Trasplante de vello facial

1972
Ana Mendieta
La obra es una serie fotográfica resultado del proyecto de tesis de master del curso de pintura que realizó la artista, con las que Mendieta registró el proceso de cortarle el bigote y la barba a un amigo para ponerlos sobre su propia cara y dejar así paso a la fuerza varonil que los acompaña. Mendieta describía a esta pieza como “una continuación de la obra de Marcel Duchamp L.H.O.O.Q. (1919), una reproducción en forma de tarjeta postal de la Mona Lisa de Leonardo, a la que Duchamp añadió bigote y barba”. Esta fascinación de Mendieta por la Mujer Barbuda embona a la perfección en el corpus de una obra que, en muchos sentidos, se dedicó a explorar procesos de disolución y desintegración de identidades sexuales, étnicas y culturales.

https://lh3.googleusercontent.com/KFQpKSBOINCxAHCXeN_ETxoO1t6W9VTxB8QNkn-PQraTTvcP4p0-VP9KrVZ67OJ562kxYHwn449VVnUdYnbtZ1NgxJiLV_HoG9xVr3r3ZXjEIgnnVF_MGfoDO2nfgyZhFXX8TdkmMzpA6jqpQKar6Mc

L.H.O.O.Q.

1919
Marcel Duchamp
L.H.O.O.Q. es un ready-made realizado por Marcel Duchamp por primera vez en 1919, en el que el objeto es una postal con una reproducción de la conocida obra de Leonardo da Vinci, la Mona Lisa, a la que Duchamp dibujó un bigote y una perilla con lápiz.

Al ponerle barba y bigote a La Gioconda, Duchamp estaba «tomándose libertades con una obra de arte cuya fama popular había alcanzado proporciones míticas. Era una provocación inevitable. Aunque el gesto de Duchamp hoy nos parece, a lo sumo, una broma corriente, en su momento causó consternación, sobre todo porque Duchamp acentuó el sacrilegio titulando el resultado L.H.O.O.Q., letras que, leídas en francés, suenan elle a «chaud au cul», «ella tiene calor en el culo».

En la época de Duchamp impresionaban más las rupturas de la convención. Treinta años después, L.H.O.O.Q. seguía despertando inquietudes al menos en algunos lugares. Mona Lisa’s Mustache («El bigote de Mona Lisa», un libro divagatorio de T.H. Robsjohn-Gibbins publicado en 1948, sostenía que los surrealistas «se proponían destruir todo el universo levantado por la lógica occidental, divulgando la superstición de que la realidad no era la realidad como la concebía la lógica occidental y la mente normal». Al pintar a Mona Lisa «con bigote» (cursivas de Robsjohn-Gibbins) los surrealistas esperaban que la «burguesía empezara a oscilar entre la realidad y la alucinación».

Pintar un bigote en una cara es una típica broma de colegial. Cuando Gautier dijo que delante de La Mona Lisa «nos sentimos cohibidos, como colegiales en presencia de una duquesa», estaba construyendo un icono. Cuando Duchamp optó por comportarse como un colegial, estaba cuestionando su valor. Su amigo el artista Francis Picabia quiso publicar L.H.O.O.Q. en el número de marzo de 1920 de su revista dadaísta 391. Como Duchamp se había llevado la postal a Nueva York, Picabia se hizo con otra, le pintó el bigote y la publicó con el siguiente pie de ilustración: «Pintura dadá de Marcel Duchamp», aunque se olvidó de la barba. La postal de Duchamp había sido, durante un tiempo, tan «única» corno La Mona Lisa de Leonardo. Más tarde explicó que su intención había sido que L.H.O.O.Q. fuera una respuesta contundente a la curiosidad que había despertado entre los miembros del círculo de Picabia, empleando deliberadamente «el símbolo de todo lo que era sagrado en el arte de los museos». Además, iba tras los pasos de Freud al plantar el tema de la homosexualidad de Leonardo por haber «masculinizado» a La Gioconda. Hay muchas interpretaciones de L.H.O.O.Q., casi todas dentro de la órbita freudiana: el pelo facial acentúa la androginia de la pintura, el lado masculino de la Mona Lisa (la androginia es un tema recurrente en Duchamp). La barba podría ser un desplazamiento del vello púbico. También cabe la posibilidad de que Duchamp quisiera recordarnos que, en cierto modo la Gioconda es Leonardo.

La idea de Duchamp fue sencilla y efectiva. L.H.O.O.Q. sigue siendo la parodia más famosa de La Gioconda. Puede que no sea su obra más importante o significativa, pero le hizo universalmente conocido. A comienzos de 1920-1930 no había en toda Nueva York ningún artista vivo más famoso que él. Había pasado a ser el hombre que le había puesto bigote a la Mona Lisa. Paradójicamente era también, como es lógico, un homenaje a la popularidad de La Gioconda

https://lh3.googleusercontent.com/EHexP78da5ix8M7Ru-nGLmnog2N_dy3KSktNJf6zjR6prsNYImtniNaGDo3BtlsmqvQ-mqyqrvFqga5oBPzSGiymXoltlyT_8JvPlvnGKp4IHEyGIUD3Mu7R_jAcgsVRrA2NVpLGi5eRBB_wuB_mOL8
https://lh3.googleusercontent.com/xJra8d-e1EdH7127ybpZRyQM6zOigLqsZZKj77Tn02aUz7XQURa6Ot5GJB7V45xJLGfxvBoRHxgrYL6xG_WwAcYY3hEblAUz7mvNDZN0Z-anRpXwlurIuMGyEM0DbRwaHTl_1EH7JZR5O2qPDgE-FNU
https://lh3.googleusercontent.com/WmSlVk_PqmYonx0F0UKIhFAv7FIVJjSCTKp4LxHG2f9MG1g6og-3HNxAX9aQkyVAO2q0pTVaaBtzaK9g2MfOQ1oDSLqyw--7JFffegmtsffCcLbjiy3YsUFDf7mmrwO7Qfl6vAZVF60j-l8u0PQLJzA
https://lh6.googleusercontent.com/KCBKlX8u33im9eEnvnZxLcuo-HDmStPqVdCP6rLji1S3iv5aS-K31Xoh9uS77JE0BGzbon43I4XNT4W6Q8N0Zg3QCYXegir4qkTVskUBQpuCIK281ds6TTxav02JR-vce5jyrrV90HbKXQh6dgVQFqM
https://lh5.googleusercontent.com/9V29XhkK8Xs6HSqIhhFlkNRZNS4hsZAW4FGUmakncr2j7M0u25X394NowuZYeOLLzaLL2lRSlCT5C1s2YOpjPeFJM_C8JkU6tgpqjfiQ7DToCbTK3T1RsgnAXZq-agocZTtVJR-0Qji6Ket_C2fJ1Xk

Hombres
2018
Laura Ortego
Hombres es una exposición de fotografías que son performances. Las miradas desafiantes replican la intensión de la artista que jugó con los modelos. Retratos donde se difumina el género para expandirse hacia lo escénico, con cuerpos que desdibujan sus edades y saben ser actores.

https://lh5.googleusercontent.com/pg5Y3gd1pIkDZIisoYN61HDxrU6KmM62uK2jsZ41KCbJksGp_PGzdYyIUgwxl2lejGmciUNNSuVdYILZNKgJ_-IM2OooSMklwz0BxTG34e2sQz2zN2qd7oM-RaxLcILvGir2uR2kqZliqu9ZxMPUk04
https://lh5.googleusercontent.com/v5TRseUJAIgPE3aw5rU32De1VLRpU27Vs30OoO-Gk9SnT3zxRvuETyVOSggHDIoq7xUGT_cgRTK7GV-5fd12aDkwY7hYCcyWT7NpZX7Vs7Rh7t-E5ItRcjyoxclmJHYRzAEZsVa-o0yAKNvuBsUIWEc
https://lh4.googleusercontent.com/Lqpg6jjpYMUjkp-m6AtRlf_Ql5iw07PJhqOHWYzzsoSfNsUwrVbcQHX13A0phWRrxMnI6yevxuhAwu7yHvBft9gHuSgyL9h1z5NQ9XvZxYHTFZgWqQOMDoeR4lnUSVxcMrXmluol0LrT5kYHLPjQ9dc
https://lh3.googleusercontent.com/C3Kzhn43SwbOhOwHeigyIovUr9zS1BErUGQGoEjFq59Uwfez7vO5RcdTvg0XXCvDE673D2PvuULsWaaBG3HrM7m3LGdFtUZVULclG51yQwAUKX9LegDuCOypkUPJmTFQmwGGOVHEh6UB9h9LGTexzq0

Soy tu creación
2011
Effy Beth
“Acostada en un colchón, con poca ropa, simulando máxima intimidad y predispuesta a entablar conversación con quien sea que se me acerque, voy a pedir que se me retrate de manera simple para yo poder verme a través de otros ojos.

Aproximadamente 300 personas participaron de manera activa dibujando un retrato de mi persona donde me manifesté no sólo como un producto forjado por mí misma y mis experiencias, sino por la aprobación y desaprobación de los desconocidos que entran en contacto conmigo, haciendo un juego de dualidad donde el verdadero artista es el público, y yo sólo una obra expuesta y dispuesta a ser interpretada por la subjetividad de una mirada colectiva.

Los dibujos forman ahora parte del libro “Mira Colectiva”. Actualmente Mira Colectiva está compuesto por más de 800 dibujos realizados por personas que asistieron a la performance.

El título “Soy tu creación” señala una entrega de mi persona, ya no soy lo que yo elaboro, yo -inacabada como todo ser humano hasta el momento de su muerte- me declaro un objeto dispuesta a que se me complete. La construcción de mi identidad individual se entrega a la construcción de una mirada social y ajena, una construcción más grande y compleja donde interactúo, pero no dirijo ni puedo controlar el resultado final. Yo termino siendo lo que los otros elaboran.”

CLASE 2

Comenzaremos la clase con algunas preguntas del tipo: ¿saben lo que es un Atlas? ¿Algunx tuvo un Atlas de algún tema en específico? Luego del intercambio se realizará la proyección de un video que trata sobre el Atlas como dispositivo de montaje para poner obras en relación en función de su sentido. 

Al finalizar la proyección explicaré que el objetivo del trabajo iniciado la clase pasada es el de confeccionar un Atlas con todo el grupo de alumnxs que compone el curso. Ese Atlas tendrá como eje temático los conceptos abordados la clase pasada: identidad, identidad de género, expresión de género. La realización del mismo tendrá que incluir imágenes, objetos, material audiovisual o sonoro que de alguna manera esté vinculado a los temas trabajados. Deberá incluir tanto producciones ajenas (como las que venimos analizando la clase anterior), como propias.

Como disparador para empezar a pensar en producciones propias para incluir al Atlas, lxs alumnxs dispondrán de una serie de papeles con preguntas que deberán elegir para responder de forma anónima. Por ejemplo:

¿qué te hace pensar que sos mujer?
¿qué te hace pensar que sos varón?
¿qué te hace pensar que sos trans?
¿qué te hace pensar que sos no binarie?

El registro de esas respuestas formará parte del Atlas.

El resto de tiempo que quede de clase, en los mismos grupos que trabajaron la clase anterior, deberán hacer una lluvia de ideas para el montaje del Atlas que comenzarán a realizar la clase siguiente. La idea es que puedan incluir objetos, escritos, imágenes que de alguna manera crean que tienen que ver con su identidad de género, y que sirvan para problematizar el tema. Para evadir dudas se muestran en proyección de obras vinculadas a la temática que pueden servir como disparadoras.

CLASE 3

Esta clase será aprovechada para poner en común las ideas definitivas del montaje del Atlas que se realizará la clase siguiente, pudiendo utilizar el tiempo para producir lo que crean necesario, apuntar los materiales y/o equipo que requerirán, encargarse de pensar quién hará el registro de lo producido y si hay posibilidad de invitar a otras personas de la escuela a recorrer la instalación.

CLASE 4

Armado y montaje de la instalación propiamente dicha.


AUTORA:  Maria‌ ‌Florencia‌ ‌Celaya‌  (Mar del Plata)