Área: Prácticas del Lenguaje
Escuela Secundaria, 2 año
ÁREA: Prácticas del LenguajeTítulo: “Problemas en torno a la exposición del cuerpo de la mujer: ¿objeto de deseo o espacio de resistencia?”
INTRODUCCIÓN: Esta secuencia de actividades parte de una frase referida concretamente a la exposición del cuerpo de las mujeres, aquella exposición que de manera voluntaria se utiliza en un contexto de manifestación o protesta. Se intenta exponer y problematizar de qué manera la exposición de los cuerpos femeninos genera distintas reacciones de acuerdo al contexto en donde se efectúe. Es decir, el nivel de indignación cambiará en tanto el cuerpo desnudo aparezca en una publicidad de ropa interior o traje de baño o en una marcha multitudinaria por el 8 de marzo. La frase es la siguiente: “Yo respeto todos los reclamos, pero ¿es necesario salir a mostrar el cuerpo? ¿Exponerse así? ¿Ustedes están de acuerdo en que salgan, muestren los pechos…?”
Objetivos:
- Acercarnos a distintas imágenes publicitarias y propagandísticas y detectar sus recursos visuales y discursivos.
- Diferenciar los objetivos que persiguen las publicidades y las propagandas.
- Identificar los estereotipos de belleza y de género presentes en las publicidades.
- Problematizar sobre casos de violencia como el acoso callejero.
- Conocer las características de la crónica periodística.
- Leer una crónica periodística sobre la lucha del colectivo feminista y las consignas de las marchas actuales por el 8 de marzo.
- Observar y analizar la exposición del cuerpo de la mujer en distintos contextos.
- Debatir y dialogar en un clima de respeto y cooperación en torno a los temas previamente explicitados.
Año: 2do Ciclo Básico Nivel Secundario
Contenidos de Prácticas del Lenguaje:
- La publicidad y la propaganda.
- La connotación y la publicidad. Mensaje icónico y verbal.
- Análisis crítico de publicidades. Recursos poéticos.
- La crónica periodística. Definición y características.
- Recursos discursivos. Diferencias entre la noticia y la crónica periodística.
Contenidos de Lineamientos curriculares para la ESI:
- La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
- La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
- La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.
- El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.
Secuencia de actividades
CLASE 1
La clase tendrá una dinámica combinada entre la exposición y el diálogo. Llevaré adelante la explicación de los primeros contenidos (definición y características de los discursos publicitario y propagandístico) de la mano de la presentación de las diapositivas. Éstas ofrecen una parte de la información teórica que puedo ir completando en la oralidad, pero lo importante sería prestar especial atención a las imágenes que aparecen como ejemplo. De esta manera podemos, entre todos, ir comentando los recursos utilizados, los detalles de las fotografías y la tipografía, los mensajes escritos, etc. También sería relevante establecer y dejar en claro la diferencia fundamental entre los dos discursos, la publicidad y la propaganda.
En este análisis compartido las preguntas disparadoras podrían ser: ¿qué intención creen que tienen las imágenes? ¿Qué quiere decir tal o cual frase? ¿A qué se refiere? ¿Hay algún sentido metafórico o connotativo en las imágenes? ¿Cuál? ¿Para qué se incluye esta publicidad gráfica en un diario o revista? ¿Con qué objetivo? ¿A quién se dirige? ¿Cumplirá con su intención?
Luego les propondría que se reúnan en grupos y busquen en sus teléfonos celulares un ejemplo de cada discurso (puede ser en el formato de publicidad gráfica que vimos o audiovisual) y que identifiquen en ellos los siguientes elementos:
- Objetivo o función
- Marca comercial u organización promotora
- Recursos visuales (imagen, tipografía, fotografía, colores, etc.)
- Recursos discursivos (cómo está escrito el mensaje, modo verbal, etc.)
- Eslogan publicitario (si lo tuviera)
Una vez terminada esta actividad, haríamos una puesta en común en la que compartiríamos la información reunida y resolveríamos dudas o consultas si las hubiera.
CLASE 2
En esta segunda clase haríamos transversal uno de los ejes de la ESI, que es “Reconocer la perspectiva de género”, con la segunda parte de la presentación en diapositivas. En ésta, vamos a analizar distintas imágenes de publicidades gráficas prestando especial atención a los roles de género que se manifiestan en ellas.
Teniendo como referencia las características ya analizadas en la clase anterior, podemos ver las imágenes mientras intentamos responder las preguntas planteadas. De esta manera, nos podremos ir acercando a algunos conceptos importantes como los estereotipos, roles de género, discriminación, sexismo, etc. Esta instancia puede ser de diálogo y debate, para intentar comprender cuáles son los objetivos de las publicidades, por qué tienen esas características y las demás cuestiones que surjan.
Luego les propondría una actividad en grupos o pares que consistiría en la búsqueda de publicidades que específicamente muestren cuerpos de hombres y mujeres (como mínimo dos) y en el análisis de las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo son esos cuerpos? ¿Qué características físicas presentan?
- ¿Encuentran algún estereotipo de belleza? ¿Cómo lo encuentran?
- ¿Qué tareas están realizando estas personas? ¿Forman parte de un estereotipo de género? ¿Por qué?
- ¿Encontraron alguna persona trans o travesti?
- ¿Qué rol ocupa la mujer (si la hay)? ¿Objeto de deseo, madre, esposa, ama de casa, empresaria u otro? ¿Y el hombre?
Una vez transcurrido el tiempo necesario para terminar la actividad (entre media hora y 40 minutos) los invitaría a realizar la puesta en común. La idea sería acompañarlos en el proceso de trabajo para orientarlos en la elección de las publicidades y en el análisis de las cuestiones pertinentes, y luego compartir qué ha podido detectar cada uno de los grupos.
CLASE 3
En esta tercer clase nos dedicaríamos al discurso de la propaganda, que no abordamos la clase anterior, y específicamente veríamos su funcionamiento en relación al eje de la ESI a través de un ejemplo concreto.
La idea es ver uno de los videos producidos por la marca Avon, en este caso contra el acoso callejero, y resolver la guía de preguntas incluida a continuación. Lo interesante de realizar esta actividad, además de identificar las características de la propaganda (objetivos, construcción del mensaje, diferencia con la publicidad) es que analizaríamos uno de los conflictos sociales concretos que vivenciamos, como es el acoso callejero, y se hace manifiesto el recurso opuesto a las publicidades anteriores, que es la ausencia del cuerpo de la mujer. ¿Por qué no es necesario que aparezca? ¿Por qué la utilización de esta elipsis? ¿Qué intención persigue?
En esta línea de pensamiento coordinaría la puesta en común de las respuestas a la guía de análisis y el debate que surgiera en torno a estos temas.
CLASE 4
En esta clase se combinaría la lectura de un texto con la visualización de más imágenes, en este caso, fotografías obtenidas de distintas fuentes periodísticas. La propuesta es leer una crónica periodística de la revista Anfibia titulada “Hartas”, de Eleonor Faud, publicada en el marco de la marcha multitudinaria convocada para el 8 de marzo de 2017 por el Día internacional de la mujer y otras consignas adherentes.
De esta manera, sumaríamos otro contenido específico de la materia, que es la crónica periodística y sus características particulares como género discursivo, y nos colocamos en un contexto diferente para analizar otras imágenes que también muestran la exposición de los cuerpos de mujeres.
La idea es presentar la definición y características de la crónica periodística y leer el texto “Hartas” de manera grupal atendiendo a sus características como género más que a su contenido informativo que tiene un carácter más bien histórico, y a continuación ver las imágenes incluidas en la presentación.
Así, observaremos imágenes fotográficas de cuerpos de mujeres en el marco de las manifestaciones por el 8 de marzo en nuestro país publicadas en distintos diarios. Éstas van acompañadas de algunas preguntas para intentar relacionarlo con todo el camino que venimos transitando.
Por último, veríamos las dos imágenes expuestas en la última diapositiva con el objetivo de dialogar entre todos de qué manera la exposición del cuerpo persigue distintos objetivos y genera distintas impresiones en los espectadores. La idea es problematizar las posturas como la expuesta a través de la frase que da origen a esta secuencia, dar cuenta de los contenidos que venimos aprendiendo, y de los conceptos que debemos manejar de forma crítica para poder interpretar los discursos y mensajes que recibimos permanentemente.
- Bibliografía
• Lengua y Literatura II. Prácticas del Lenguaje. Ed. Edelvives, Colección Convergente, 2018.
• Ministerio de Educación, Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Vínculos web
Crónica Revista Anfibia: http://revistaanfibia.com/ensayo/hartas/
Publicidad Mr. Músculo: https://www.youtube.com/watch?v=thghnYD9Pm0
Campaña Avon “Cambia el trato”: https://www.youtube.com/watch?v=mNiAep5rDgE
Diario Clarín: https://www.clarin.com/sociedad/fotos-dia-internacional-mujer_0_S1Fm3jR_G.html
Diario Perfil: https://www.perfil.com/noticias/igualdad/las-mejores-fotos-de-lo-que-dejo-el-8m.phtml
AUTORA: Luciana Becchi (Mar del Plata)