Artística 4

NIVEL Y/O MODALIDAD AL QUE ESTÁ DIRIGIDO: Estudiantes de escuela secundaria,  ciclo superior 4to, 5to o 6to año / Artes Visuales

ÁREA/ESPACIO CURRICULAR: Arte/ Proyecto de producción en Artes Visuales/ Imagen y procedimientos constructivos/ Taller complementario: Artes Visuales

CONTENIDO CURRICULAR DEL ÁREA

  • Encuadre. Modos de encuadre: tradicional, desencuadre, sobreencuadre, reencuadre. Tamaños de planos fotográficos. Puntos de vista. Campo y fuera de campo.
  • Análisis sintáctico y semántico de la imagen. 
  • La historia de la mirada. La imagen moderna y la imagen posmoderna.
  • Los enfoques de la cultura visual. La imagen en el mundo actual. Resignificaciones.
  •  El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos. 

CONTENIDO CURRICULAR DE ESI

  • La reflexión y análisis crítico en torno a  la construcción social e histórica de los roles de género. 
  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
  •  La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  •  La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de lxs otrxs.
  •  El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos. 

PROPÓSITOS  DOCENTES

  • Promover espacios de trabajo colaborativo e interdisciplinar
  • Propiciar espacios de análisis y reflexión de conceptos teóricos, a partir del análisis de imágenes plásticas.
  • Facilitar la producción que considere los aprendizajes y saberes previos de lxs estudiantes, tanto en los aspectos conceptuales como técnicos, provocando gradualmente mayores niveles de complejidad.  
  • Introducir relaciones conceptuales para construir el vocabulario específico del lenguaje visual. 
  • Proponer el análisis crítico de textos e imágenes que permitan problematizar la utilización de estereotipos y clichés.

OBJETIVOS

  • Nombrar e identificar diferentes estereotipos ligados al género
  • Construir y analizar discursos visuales desde los componentes del lenguaje visual, entendiéndolos como partes constitutivas de una totalidad que operan mediados por las condiciones de circulación, producción y consumo, propias de un momento histórico.
  • Reflexionar acerca del concepto de interseccionalidad e historicidad del género y del acceso a derechos.
  • Realizar trabajo en equipo e interdisciplinariamente
  • Problematizar la utilización de estereotipos y clichés en la construcción y elaboración de los trabajos de producción.
  • Indagar en la vinculación entre la percepción y el contexto de producción de las imágenes, abordando la noción de mirada en tanto construcción cultural.
  • Generar imágenes a través del fotocollage a partir de la temática abordada.

ÁREAS DE INTEGRACIÓN
Historia, Construcción de la Ciudadanía, Biología, Artes, Inglés. Literatura, entre otras.

ACTIVIDADES

1.- Observación, análisis, debate y reflexión sobre las imágenes de la serie “Sueños” de Grete Stern, publicadas entre 1948 y 1951 en la página «El psicoanálisis le ayudará» de la revista Idilio (Editorial Abril), una producción clave de la vanguardia fotográfica en Argentina.
2.– Análisis en comparación con las producciones fotográficas de la artista argentina Adriana Lestido, con sus series “Madres e Hijas” 1995-1999, Madres Adolescentes” 1988-1989 y Mujeres Presas” 1991-1993 (disponible aquí).
Reflexión, análisis y debate en conjunto: ¿Qué estoy viendo? ¿qué me dicen las imágenes? ¿cómo describir lo que veo? ¿Qué me hace sentir cuando lo veo? ¿Qué relatos tejen éstas imágenes entre sí? ¿qué aporta el blanco y negro  a las series?  ¿Con cuál o cuáles me siento identificada? ¿cómo puedo vincularlas con mi contexto actual? ¿qué estereotipos de género aparecen solapados en estas imágenes?¿Qué otros estereotipos conocemos? ¿Cómo operan los privilegios/opresiones en los roles y mandatos de género? ¿cómo analizar estas imágenes y la vida misma en clave interseccional? ¿cómo han influenciado los consumos culturales en la propia construcción del propio género?¿cómo experimento los roles de mi propio género?¿me he sentido cercenadx/solapadx/ninguneadx/disminuidx por mi género en alguna ocasión?
3.- Elaboración grupal de una rueda de la interseccionalidad y profundización del concepto en perspectiva histórica y en nuestro entorno cercano. Vinculación con las imágenes analizadas.
4.- Lectura del material elaborado por la docente “Breve guía para profundizar en el análisis de imagen”. Seleccionar una de las obras vistas y realizar un análisis sintáctico y semántico de la misma ¿ Conocías alguna de ellas con anterioridad?
5.- Elaborar un fotocollage a partir de impresiones de fotos viejas, o recortes de diarios y revistas, resignificando las primeras, teniendo en cuenta las temáticas abordadas y la relación imagen-relato narrativo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

AUTORÍA: Paula Rocca