NIVEL Y/O MODALIDAD AL QUE ESTÁ DIRIGIDO: Estudiantes de escuela secundaria superior (4to, 5to o 6to año)
ÁREA/ESPACIO CURRICULAR: Arte/ Proyecto de producción en Artes Visuales/ Imagen y procedimientos constructivos/ Taller complementario: Artes Visuales
CONTENIDO CURRICULAR DEL ÁREA
- La historia de la mirada. La imagen moderna y la imagen posmoderna.
- Los enfoques de la cultura visual. La imagen en el mundo actual. Resignificaciones. Imagen fija. El estereotipo visual.
- Construcción y composición en el plano bidimensional. La imagen mediática, el diseño y la comunicación visual del color y los elementos.
CONTENIDO CURRICULAR DE ESI
- La reflexión y análisis crítico en torno a la construcción social e histórica de los roles de género.
- El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
- La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
- La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de lxs otrxs.
- El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes lenguajes artísticos.
PROPÓSITOS DOCENTES
- Promover espacios de trabajo colaborativo e interdisciplinar
- Propiciar espacios de análisis y reflexión de conceptos teóricos, a partir del análisis de la efeméride.
- Facilitar la producción que considere los aprendizajes, experiencias y saberes previos de lxs estudiantes, tanto en los aspectos conceptuales como técnicos, provocando gradualmente mayores niveles de complejidad.
- Introducir relaciones conceptuales para construir el vocabulario específico del lenguaje visual.
- Proponer el análisis crítico de textos e imágenes que permitan problematizar la utilización de estereotipos y clichés.
OBJETIVOS
- Nombrar, identificar y categorizar diferentes tipos de violencias existentes en el cotidiano, pensando en estrategias de erradicación de las mismas.
- Reflexionar acerca de mitos sobre el amor romántico y los vínculos sanos
- Profundizar en el concepto de interseccionalidad
- Realizar trabajo en equipo e interdisciplinariamente
- Generar material visual/audiovisual sobre la temática abordada.
ACTIVIDADES
1.- Leer el material adjunto de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), resumen sobre el 3 junio. Diálogo sobre la fecha y sus implicancias en nuestro entorno cercano.
2.-Análisis de imágenes de alcance global: Campaña gráfica, “Vivas nos queremos”:
3.-Analizamos, definimos y conceptualizamos diferentes tipos de micromachismos y violencias de género.
4.- Elaboración conjunta en el pizarrón del iceberg de la violencia de género. ¿cuál o cuáles de estas violencias vemos más? ¿cuál/cuáles menos?¿en qué espacios que transitamos podemos identificarlas? ¿cuál/cuáles están más naturalizadas? ¿cuál/cuáles replicamos? ¿qué hacemos ante una situación violenta? ¿a quién recurrimos ante una situación violenta? ¿cómo nos sentimos ante una situación violenta?¿es la violencia inherente al ser humano? ¿qué hacemos con ella?
5.- De manera individual, elaborar una lista de atributos, deseos, elecciones, que representen cuestiones que sí desean para relacionarse con otras y otros. ¿Qué actitudes, valoraciones y acciones elegimos y deseamos para una relación afectiva o sexo-afectiva? ¿De qué maneras podemos constituir vínculos placenteros, horizontales e igualitarios con quienes nos rodean? ¿Qué “innegociables” tenemos para construir desde el respeto y el amor?¿cómo han influenciado los consumos culturales en la propia construcción de vínculos?
6.– Análisis del concepto de interseccionalidad. Elaboración grupal y colectiva de la rueda. ¿Cómo opera el binomio privilegios/opresiones en el sistema de violencias sociocultural actual? ¿Cómo ha sido a lo largo de la historia? ¿Qué estrategias podemos tomar para intentar modificarlo?¿Es posible erradicar la violencia de la sociedad?¿Está la violencia vinculada a los territorios?
7.- Realizar una infografía que aborde algunos de los conceptos trabajados en torno al 3 de Junio: trabajo grupal. 2 integrantes
a.-Seleccionar una temática o concepto que se desprenda de las diferentes problemáticas en torno al 3 de Junio, abordadas desde las diferentes áreas.
b.- Para la selección de la temática, volver a lectura del material teórico, los foros de debate y los apuntes de lo debatido y profundizado en clase. La sugerencia es que se trabaje desde un tema que resulte interesante o interpele de alguna manera.
c.- Generar una breve investigación y resumen de dicho tema, y con la mirada puesta en la realización de la infografía; extraer los conceptos e ideas claves.
d.- Elaborar una imagen figurativa que acompañe la infografía, teniendo en cuenta la relación de la imagen respecto a su referente, y el binomio imagen-relato narrativo.
8.- Los productos obtenidos -infografías- serán impresas en afiches color, para intervenir los diferentes espacios escolares, así como también el contexto más cercano al espacio escolar (comercios del barrio, paradas de colectivo, etc). Se pretende a su vez, realizar una suerte de coloquio con los diferentes cursos del nivel secundario, en donde las y los estudiantes que vivenciaron el proyecto puedan compartir las conclusiones y generar un debate que enriquezca las mismas.
RECURSOS DIDÁCTICOS
AUTORÍA: Paula Rocca