¿Qué es el racismo?

Para referimos a racismo nos gustaria retomar las voces de algunas mujeres indígenas* que reflexionan sobre el tema, y que lo definen en relación a las prácticas vigentes del racismo estructural: formas de opresión complejas que confieren privilegios de unos grupos sobre otros, por su color de piel, origen y/o identidad sociocultural. Estas opresiones se visibilizan en la forma de mencionar a las personas  racializadas, aquellas que reciben violencia racista por sus tonos de piel, sus formas de expresión lingüística diferentes al castellano, por sus expresiones culturales y formas de conocer y explicar el mundo que habitamos. Estas opresiones y privilegios son heredados y enseñados, trascienden la cotidianidad de maneras naturalizadas y avaladas científicamente. Tienen a su vez un carácter histórico y político que se puede anclar en categorías de discriminación y violencia simbólica. 

Josefina Navarro
Irma Alicia Velásquez Nimatuj
Noelia Díaz Uyuquipa

El racismo que no vemos

El racismo en los ámbitos escolares se traduce de múltiples maneras. La que podemos detectar rápidamente es la que se pone en evidencia cuando escuchamos comentarios referidos al color de piel, o adjudicaciones culturales. Sin embargo, existen otras formas de discriminación racista que se encuentran naturalizadas y se convierten en mitos sobre las identidades racializadas. 

Otra forma en las que se traduce el racismo son los aspectos epistemológicos,  las formas de expresión lingüística,  recursos visuales que se utilizan y los reconocimientos e invisibilizaciones en la construcción de la identidad nacional. 

La escuela establece una situación de poder y un orden jerárquico, una valoración sobre los saberes y conocimientos que circulan en las aulas a nivel curricular, formas de ver y explicar el mundo de estudiantes y familias de la comunidad.

En esta misma línea de la violencia epistémica se encuentran los cuestionamientos, desestimaciones y burlas de los usos de la lengua y los atravesamientos que se expresan en modismos o usos interculturales con el español. 

La selección de recursos literarios, visuales y audiovisuales para las propuestas áulicas también se pueden convertir en un instrumento de racismo, si adjudican roles racializados y contienen imágenes estereotipadas. 

En este sentido el análisis de los recursos debería considerar que las categorías de raza y género utilizan como argumentación un supuesto origen natural de la desigualdad y la opresión.

Sumado a lo anterior  hay un aspecto central que resulta constitutivo del ejercicio silencioso del racismo dentro de los ámbitos escolares: la construcción de la identidad nacional, ¿qué personajes se enseñan como protagonistas? ¿qué fechas se reivindican? ¿qué contenidos evidencian los sometimientos que sufrieron los pueblos indígenas? ¿cómo se abordan la esclavitud y las piramides de clases  sociales? ¿se mencionan los procesos de dominación y exterminio en la historia de los pueblos?

La idea de mirar la educación desde una perspectiva antiracista, nos permite sumergirnos y poner el foco en aspectos que la ESI trabaja por el borde.

Antiracismo para desarmar

La esi nos propone trabajar desde los 5 ejes de manera articulada, tal y como lo hacen los engranajes de un reloj. Así, para que se imprima el movimiento, cada parte del mismo tiene que estar perfectamente acoplada entre si. Decimos entonces que si un engranaje -eje- no se mueve, la esi no se imprime correctamente.

Esta transversalidad de los ejes la logramos parándonos sobre esos engranajes, y a través de nuestras intervenciones docentes, que son todas esas maniobras, cuestionamientos y problematizaciones que realizamos para abordar una temática. Se convierte entonces en una invitación a pensar nuestra práctica desde otra lógica, un posicionamiento que no da cosas por sentadas, que opera desde la pregunta abierta, que aloja y que interviene.

Compartimos algunas preguntas para pensarnos, para pensar de manera integral como se ejecuta el racismo en las escuelas, y para seguir profundizando y mejorando nuestra práctica pedagógica. 

Racismo y cuerpo

¿Qué entendemos por cuerpo? Hay una sola manera de
Entender el cuerpo? ¿Qué entendemos por salud? ¿Es igual la manera de entender el concepto de cuerpo en todas las comunidades? ¿Qué imágenes de cuerpos mostramos en el aula? ¿que propuestas o acciones proponemos para involucrar el movimiento del cuerpo en la escuela? ¿A que refiere la idea de cuerpo territorio? ¿Qué mensajes, palabras, insultos, referidos al cuerpo circulan en la escuela? 

¿Qué prejuicios y mitos circulan en relación al color de piel? 

¿qué aspectos contemplamos en la idea de salud? ¿ hablamos de salud mental en el aula? ¿Qué problemas de salud preocupan a lxs estudiantes del aula/escuela/comunidad?

¿Qué maneras de curarse tienen las familias? ¿quienes son los productores de los alimentos que consumimos? 

Racismo y afectividad

¿cómo nos sentimos frente a comentarios que insulten mi ascendencia o mis modos de conocer? ¿Cómo son las familias y comunidades indígenas? ¿Qué sentimos cuando dicen cosas discriminatorias de tu barrio?  ¿Qué valor se le da a las identidades familiares? ¿Qué hacemos frente a comentarios racistas en la.escuela?

Racismo y derechos

¿que significa sufrir discriminación? ¿Bullying es lo mismo que racismo?? ¿Hay inmigrantes en tu familia? ¿Qué derechos tienen los pueblos originarios? ¿Que enseñamos sobre los roles y tensiones de negros e indígenas en el proceso de construccion nacional?

Racismo y diversidad

¿Que enseñamos sobre los roles y tensiones de negros e indígenas en el proceso de construccion nacional? ¿Existe sólo un modo de vivir la sexualidad? ¿Hay formas normales y formas anormales de vivir la sexualidad? ¿Los nacimientos se celebran y transitan igual para todas las familias? 

Racismo e igualdad de género

¿Qué paralelismos existen entre las categorías de raza y género? ¿Cómo se manifiestan las desigualdades ligadas al género cuando éstas se entrecruzan con las desigualdades raciales? 

Pensado desde los recursos