¿Qué es el racismo?

Para referimos a racismo nos gustaría retomar las voces de algunas mujeres indígenas (Navarro, Nimatuj, Uyuquipa) que reflexionan sobre el tema, y que lo definen en relación a las prácticas vigentes del racismo estructural: formas de opresión complejas que confieren privilegios de unos grupos sobre otros, por su color de piel, origen y/o identidad sociocultural. Estas opresiones se visibilizan en la forma de mencionar a las personas  racializadas, aquellas que reciben violencia racista por sus tonos de piel, sus formas de expresión lingüística diferentes al castellano, por sus expresiones culturales y formas de conocer y explicar el mundo que habitamos. Estas opresiones y privilegios son heredados y enseñados, trascienden la cotidianidad de maneras naturalizadas y avaladas científicamente. Tienen a su vez un carácter histórico y político que se puede anclar en categorías de discriminación y violencia simbólica.

El racismo que no vemos

El racismo en los ámbitos escolares se traduce de múltiples maneras. La que podemos detectar rápidamente es la que se pone en evidencia cuando escuchamos comentarios referidos al color de piel, o adjudicaciones culturales. Sin embargo, existen otras formas de discriminación racista que se encuentran naturalizadas y se convierten en mitos sobre las identidades racializadas. 
Otras formas en las que se traduce el racismo son los aspectos epistemológicos, las formas de expresión lingüística, recursos visuales que se utilizan y los reconocimientos e invisibilizaciones en la construcción de la identidad nacional.
La escuela establece una situación de poder y un orden jerárquico, una valoración sobre los saberes y conocimientos que circulan en las aulas a nivel curricular, formas de ver y explicar el mundo de estudiantes y familias de la comunidad.
En esta misma línea de la violencia epistémica se encuentran los cuestionamientos, desestimaciones y burlas de los usos de la lengua y los atravesamientos que se expresan en modismos o usos interculturales con el español.
La selección de recursos literarios, visuales y audiovisuales para las propuestas áulicas también se puede convertir en un instrumento de racismo, si adjudican roles racializados y contienen imágenes estereotipadas.
En este sentido el análisis de los recursos debería considerar que las categorías de raza y género utilizan como argumentación un supuesto origen natural de la desigualdad y la opresión.
Sumado a lo anterior  hay un aspecto central que resulta constitutivo del ejercicio silencioso del racismo dentro de los ámbitos escolares: la construcción de la identidad nacional, ¿qué personajes se enseñan como protagonistas? ¿Qué fechas se reivindican? ¿Qué contenidos evidencian los sometimientos que sufrieron los pueblos indígenas? ¿Cómo se abordan la esclavitud y la diferenciación de las clases sociales? ¿Se mencionan los procesos de dominación y exterminio en la historia de los pueblos?

 

La idea de mirar la educación desde una perspectiva antirracista, nos permite sumergirnos y poner el foco en aspectos que la ESI trabaja por el borde.

Antirracismo para desarmar

La ESI nos propone trabajar desde los 5 ejes de manera articulada, tal y como lo hacen los engranajes de un reloj. Así, para que se imprima el movimiento, cada parte del mismo tiene que estar interrelacionada. Pensar los ejes en un sistema de engranajes, establece también un resguardo de la integralidad propia del encuadre ESI: cuando las piezas no encastran, no se imprime movimiento; cuando la enseñanza no es integral, es decir, los  cinco ejes no están articulados, no se trabaja la ESI.

 

Esta transversalidad de los ejes la logramos ubicándonos en esos engranajes, a través de nuestras intervenciones docentes, que son todas esas estrategias, recursos y problematizaciones que realizamos para abordar cada temática. Se convierte entonces en una invitación a pensar nuestra práctica desde otra lógica. Un posicionamiento que no da cosas por sentadas, que opera desde la pregunta abierta, que aloja y que interviene.

 

Compartimos algunas preguntas para pensar de manera integral cómo se expresa el racismo en las escuelas. 

 

Cuidado del cuerpo y la salud

¿Qué rasgos o marcas corporales se utilizan en los grupos para discriminar? ¿Qué mensajes, palabras, insultos, referidos al cuerpo circulan en la escuela? ¿Qué estereotipos se utilizan para establecer y reproducir relaciones de poder entre los cuerpos? ¿Significa lo mismo el cuerpo en todas las comunidades?, ¿y la idea de salud? ¿Qué imágenes de cuerpos mostramos en el aula y cuáles no? ¿Qué prejuicios y mitos circulan en relación al color de piel? ¿Cómo opera la división racial del trabajo? ¿Cómo se vincula la idea de higiene y salud con prejuicios racistas y de clase?

 

Valorar la afectividad

¿Qué valor y reconocimiento se le da en la escuela a los aspectos identitarios relacionados al origen? ¿Qué hacemos frente a comentarios racistas en la escuela? ¿Qué sentimientos surgen frente a comentarios que insultan origen, identidad o modos de conocer? ¿Qué formas de violencia son más comunes hacia las personas racializadas? ¿De qué formas se expresa el hostigamiento racista? ¿Qué idea de peligro atraviesa los cuerpos racializados?

 

Ejercer nuestros derechos

¿Qué significa sufrir discriminación racial? ¿Qué leyes, normas o acuerdos cuestionan la discriminación racial? ¿Qué lugar se le da a las denuncias por maltrato hacia las personas racializadas dentro de la sociedad? ¿Qué lugar se le da al origen e identidad en las prácticas pedagógicas? ¿Que enseñamos sobre la presencia de personas negras e indígenas en el proceso de construcción nacional? ¿Qué reconocimiento tienen las diferentes naciones dentro del territorio argentino? ¿Cómo es el acceso a la justicia y el ejercicio de derechos para las personas racializadas?

 

Valorar la diversidad

¿Qué representaciones familiares en relación a la diversidad cultural circulan dentro de las escuelas? ¿Cómo operan las diferentes categorías de opresión/privilegios sobre las personas racializadas? ¿Cómo se piensa y cómo se expresa la diversidad sexogenérica en las diferentes comunidades? ¿Es el origen o la identidad cultural un aspecto determinante en la construcción de la sexualidad? ¿Cómo es pensada la diversidad (discapacidad, diversidad corporal, sexogenérica, etc) en las diferentes culturas? ¿Qué cuerpos, qué voces, lenguas y tonadas predominan en los medios de comunicación y expresiones culturales (tv, música, cine, etc)? ¿Qué roles son adjudicados a los cuerpos racializados en los medios de comunicación? 

 

Garantizar la igualdad de género

¿Cómo se manifiestan las desigualdades ligadas al género cuando se entrecruzan (interseccionan) con las desigualdades raciales? ¿Qué estereotipos de género surgen hacia las personas racializadas? ¿Qué prejuicios vinculados al género y al origen circulan en la sociedad? ¿Qué similitudes hay en los procesos de invisibilización basados en género y en el origen? ¿Es igual la idea de género o de equidad de género en las diferentes comunidades? ¿Qué roles son adjudicados a los cuerpos racializados por géneros en los medios de comunicación? ¿Por qué tienen una mayor presencia las mujeres en los conflictos territoriales?

Para planificar y pensar recursos didácticos

En este apartado, les compartimos recursos para seguir profundizando en estas preguntas. Esperamos que estos ejemplos puedan disparar otras ideas y abrir camino a nuevas preguntas y propuestas.

VIDEOS EN YOUTUBE
MÚSICA
ARTES VISUALES
Mujeres y resistencia
Cristina Flores Pescorán
Regina José Galindo
Flor Alvarado
Cris OB
Christian Boltanski
FOTOGRAFÍA
Alejandra López
Angélica Dass
Paz Errázuriz
Pablo E. Piovano
POESÍA

Poema rítmico Me gritaron negra (1940), de la autora afroperuana Victoria Santa Cruz (1922-2014), reconocida coreógrafa, compositora y activista afroperuana. 

CINE
SITIOS WEB
MEMES
18
16
17
PÁGINAS DE IG

Contenido antirracista, talleres, librería online, apoyo al emprendimiento, asesoramiento jurídico, cultura negra.

Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, Oaxaca, 1981) es lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora mexicana.

Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. “Caminamos para ser, somos porque caminamos» #BastaDeTerricidio

Juan Cruz Falco es docente, filósofo y técnico de Lengua y Cultura Indígena. 

Chana Mamani I Aymara migrante I Two espiritus I Escritora decolonial I Docente I Trabajadora social I Activista antirracista.

Espacio anti racista, feminista , anti homofobia y transinclusive.

Una obra de amor interracial en Argentina.

Un grupo de personas marrones unidas para debatir sobre el racismo estructural en Latinoamerica y buscar respuestas a ello.

Educación sexual en quechua.
ESI qichwapi.