¿Qué es el extractivismo?

Desde una perspectiva económica, el extractivismo es la apropiación violenta de la naturaleza para convertirla en materias primas exportables y tiene sus orígenes con la expansión colonial europea de 1492. En la práctica, el extractivismo, ha sido un mecanismo de saqueo y apropiación colonial y neocolonial para el proceso de acumulación capitalista y para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo.

Pero la explotación extractivista no se limita a los minerales o al petróleo. Hay también extractivismo agrario, forestal, pesquero e inclusive cultural y epistémico.

Sin embargo, el extractivismo no es un problema sólo “ambiental”, es un concepto político que tiene que ver con la forma en la cual el capitalismo ha concebido a la Naturaleza y nuestro modo de relacionarnos. La mirada extractivista entiende al territorio como un mero objeto de explotación, donde los seres humanos son superiores al resto de la naturaleza.
Las consecuencias pasan no solamente por la destrucción ecológica, sino también por la violencia que usan para desplazar a seres humanos de sus territorios, cuya mayoría son sujetos racializados. Ante la resistencia de las comunidades, aparecen grupos paramilitares para reprimirlas y expulsarlas. El extractivismo, es la consecuencia de un modelo político-económico que se impone de forma cruel y violenta para beneficiar a unos pocos.

El extractivismo que no vemos

El mito más relevante que circula en relación al extractivismo, incluso desde los sectores más progresistas, es el discurso sobre el desarrollo. Este mito se funda en la idea de que el progreso es el desarrollo continuo de las condiciones materiales y culturales de los pueblos para lograr mejores condiciones de vida. De esta manera se justifica el saqueo, la contaminación y la violencia, ya que serían consecuencias inevitables para el desarrollo de la humanidad. Por un lado la naturaleza es entedida como una cosa que está al servicio de los seres humanos, al mismo tiempo que existen seres humanos subalternos, menos importantes y por lo tanto prescindibles, que viven en esos territorios donde existe “materia prima” necesaria para el desarrollo, y por lo tanto pueden convertirse en zonas de sacrificio para satisfacer el consumo y el estilo de vida de quienes no viven en esos territorios. La idea de desarrollo, desde este punto de vista, consolida una forma cruel de relacionarnos, de vincularnos entre las personas y la naturaleza de la que somos parte. Anula la posibilidad de comprender que todas las formas de vida están interconectadas, son dependientes entre sí y que son igual de importantes, por lo tanto necesitamos mantener relaciones de cuidado y reciprocidad que aseguren la reproducción de la vida. 

PATRICIA BULLRICH: "En Chubut no vive nadie, hay nada más un millón de guanacos"

Antiextractivismo para desarmar

En el año 2021 se sancionó y promulgó la Ley 27.621 para la implementación de la Educación Ambiental Integral (EAI), la cual establece el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional.

Compartimos algunas preguntas para pensar de manera integral cómo se puede incorporar una mirada ecosocial desde la escuela

Cuidado del cuerpo y la salud

¿Qué impacto tiene sobre la salud el uso de agrotóxicos y pesticidas en los cultivos? ¿Cómo afecta a los seres humanos el impacto ambiental que genera el extractivismo? ¿Cómo se vincula el extractivismo con la salud mental de los pueblos afectados? ¿Qué pasa con las comunidades cuando se instalan empresas extractivas en el territorio que habitan? ¿Qué formas de explotación sobre los cuerpos habilita el extractivismo (laboral, sexual, infantil)?

Ejercer nuestros derechos
¿Qué leyes, normas o acuerdos hay vigentes en Argentina sobre el cuidado del ambiente en relación con la escuela? ¿Qué experiencias existen sobre la concepción de la naturaleza como sujeto de derechos? ¿Qué papel han desempeñado y qué proponen los movimientos y luchas sociambientales frente a los proyectos extractivistas? ¿Cómo se relaciona la Educación Ambiental Integral con la Educación Sexual Integral? 

Valorar la afectividad
¿Qué conflictos se generan ante la instalación de proyectos extractivos en sus territorios? ¿Qué sentimos cuando tomamos conciencia de que el planeta tiene un límite? ¿Qué significa la frase “el agua vale más que el oro”? ¿La destrucción de la naturaleza es un tipo de violencia ? ¿Por qué el sistema necesita romper el vínculo entre los seres humanos y el resto de la naturaleza? ¿Qué puede hacer la escuela para recomponer ese vínculo? ¿Cómo nos imaginamos futuro?

Garantizar la igualdad género

¿Qué vinculación hay entre la construcción social del género, la moda y la negación de los límites propios del planeta? ¿Cómo es la distribución de género en las organizaciones socioambientales y por qué? ¿Por qué son las mujeres, en su mayoría, las que se ocupan de conseguir agua en los territorios afectados por la contaminación o la escasez? ¿Cómo se intersectan los estereotipos ligados a las categorías raza/género con las luchas socioambientales? ¿Que relación hay entre extractivismo y prostitución? 

Valorar la diversidad

¿De qué manera el extractivismo agota las posibilidades de diversidad/vida distintas? ¿Que relación hay entre el extractivismo y el genocidio de los pueblos indígenas? ¿Se discute en la escuela sobre las posibilidad de vivir en un sistema que aloje y respete toda la diversidad de formas de vidas que existen? ¿Qué consecuencias tiene para las comunidades costeras la destrucción de la biodiversidad marina por el extractivismo petrolero? ¿Qué otros ejemplos hay de destrucción de la biodiversidad en comunidades afectadas por el extractivismo? ¿Que estereotipos se construyen en los medios de comunicación sobre las personas que defienden el ambiente? ¿Qué tienen para enseñarnos las comunidades indígenas afectadas por el extractivismo?

Para planificar y pensar recursos didácticos

En este apartado, les compartimos recursos para seguir profundizando en estas preguntas. Esperamos que estos ejemplos puedan disparar otras ideas y abrir camino a nuevas preguntas y propuestas.

VIDEOS EN YOUTUBE
PÁGINAS DE IG

Libros para las infancias con temáticas ambientales. Libros inteRActivos (Realidad Aumentada). Presentaciones en escuelas y espacios culturales.

NO A LA MINA ESQUEL – CHUBUT
Asamblea de vecinxs de Esquel

Contra el extrativismo en todas sus versiones. Solo el pueblo organizado, sin partidos, es capaz de convertirse en un organismo autónomo.

Asamblea Popular por el Agua
Asamblea de vecinxs autoconvocadxs del Gran Mendoza. Miembrxs de AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura) y de @prensauac

Calendario Socioambiental de los pueblos
Efemérides de construcción colectiva con las fechas socioambientales que visibilizan los problemas del extractivismo y las luchas populares.
CUADERNILLOS

Educación Ambiental Integral

Dirigida a docentes de todos los niveles y modalidades educativas, esta colección brinda material para abordar el ambiente como contenido pedagógico transversal. Propuestas para trabajar las efemérides ambientales en la escuela, publicaciones del Ministerio de Educación, secuencias didácticas y recursos audiovisuales completan esta caja de herramientas para tratar la problemática desde un enfoque actualizado de Educación Ambiental Integral.

Educación Ambiental
Ideas y propuestas para docentes de nivel inicial.

Educación Ambiental
Ideas y propuestas para docentes de nivel primario.

Educación Ambiental
Ideas y propuestas para docentes de nivel secundario.

Educación Ambiental Integral. Perspectivas y abordajes para educadores ambientales

Aproximación a la construcción de la noción de integralidad para abordar los conflictos ambientales teniendo en cuenta la identidad y los saberes territoriales.

ARTÍCULOS
LIBROS

Geografía y Educación Sexual Integral. Aportes para la enseñanza de los espacios contemporáneos
Magdalena Moreno y Cecilia Mastrolorenzo.

 

Matricidio 
Moira Millán 

 

Cómo cambiarlo todo
Naomi Klein y Rebecca Stefoff

SITIOS WEB
Pachamamita Libros
No a la mina
Observatorio Petrolero Sur
PELÍCULAS

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

PODCAST