Por qué volvías cada verano
Por qué volvías cada verano narra los abusos padecidos por la autora durante la adolescencia por parte de un familiar perteneciente a las
Por qué volvías cada verano narra los abusos padecidos por la autora durante la adolescencia por parte de un familiar perteneciente a las
El abuso sexual atraviesa nuestra sociedad. Nadie puede permanecer indiferente ante los efectos que este acto produce en los niños/as por parte
Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica es un estudio sobre la criminalidad femenina a fines del siglo XIX y principios
Desde 1921 el aborto es legal para ciertos casos en la Argentina y en 2012 la CSJN despejó las dudas sobre los
Código Rosa pone a circular socialmente otras sensibilidades con respecto al aborto que emergen en nuestro presente, sin que ello implique desconocer
Este libro propone analizar las primeras experiencias de planificación familiar en la Argentina y los debates que generó la difusión de la píldora anticonceptiva en los años sesenta, identificando las tensiones entre las consideraciones geopolíticas del control de la natalidad y su formulación como derecho humano.
La lección política que podemos aprender de Calibán y la bruja es que el capitalismo, en tanto sistema económico-social, está necesariamente vinculado con el racismo y el sexismo. El capitalismo debe justificar y mistificar las contradicciones incrustadas en sus relaciones sociales -la promesa de libertad frente a la realidad de coacción generalizada y la promesa de prosperidad frente a la realidad de la penuria generalizada- denigrando la “naturaleza” de aquéllos a quienes explota: mujeres, súbditos coloniales, descendientes de esclavos africanos, inmigrantes desplazados por la globalización.
¿Tienen los hombres y las mujeres un cerebro distinto? ¿Por qué unos prefieren el amor heterosexual y otros se decantan por las personas del mismo sexo? ¿Está la identidad sexual determinada por la biología o es tan sólo un producto de las convenciones sociales? En este extraordinario e irreverente ensayo Anne Fausto-Sterling señala que la respuesta a estas preguntas hay que buscarla tanto en el reino de la ciencia como en el de la política.
Con el objetivo de generar núcleos de sentido alrededor de una política educativa con identidad jurisdiccional y federal y dar cumplimiento a la Ley N°26.150, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación se propuso el desarrollo de diversas acciones de monitoreo y evaluación desde el Estado como un desafío que atraviesa nuestra cotidianidad. Estas acciones contribuyen a la institucionalización de modos de trabajo integrales y colaborativos y a una construcción renovada de los procesos colectivos, generando condiciones para establecer reflexiones y formas de intervención que acompañen el desarrollo de las políticas educativas.
Este libro se inscribe en el contexto de reflexión-acción sobre los modos de educar desde una perspectiva de género, revitalizado a partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral. Partiendo de la puesta en valor de la sexualidad como dimensión fundamental de nuestras identidades, esta compilación presenta una minuciosa revisión conceptual, metodológica y bibliográfica de la Historia, la Lengua y Literatura, la Educación Artística y la Comunicación tramadas desde los aportes e interpelaciones que formulan los estudios de género y de sexualidad en estos campos.
LA FAMILIA, ¿agente natural de reproducción del orden establecido? Seguramente este era el caso bajo el Antiguo Régimen, cuando el padre de familia recibía la garantía efectiva de su poder, de manos del soberano, al que aseguraba como compensación la obediencia de sus miembros.
Esta guía práctica de Métodos Anticonceptivos para profesionales de la salud fue elaborada por la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y está destinada a quienes realizan consejerías en salud sexual y reproductiva. Esta herramienta tiene como objetivo contribuir a garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de la población mejorando el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, al uso y adherencia de los métodos anticonceptivos.
Esta Dirección se propone reflexionar con los Equipos sobre una problemática que constituye un verdadero desafío a la hora de tomar decisiones acerca de la trayectoria escolar posible y más adecuada para aquellos adolescentes y jóvenes afectados por causas derivadas de la discapacidad que revisten una gran complejidad.
La Dirección de Educación Especial hace llegar el documento Las familias en situación de discapacidad: “Encuentros y desencuentros en la comunicación”, con el propósito de generar acciones donde se fortalezca el vínculo Escuela-Familia.
En esta Comunicación reunimos algunas conceptualizaciones que consideramos pertinentes
para la tarea de nuestras estructuras, enfatizando la cuestión de fortalecer el vínculo entre
familia y escuela como eje organizador de las operaciones comunitarias a desarrollar.
Cada 3 de junio desde el año 2015, bajo el lema “Ni una Menos” las comunidades de nuestro país se organizan y hacen presentes, con el claro propósito de hacer visible, en el conjunto de la sociedad, la problemática de las violencias hacia las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas cuya extrema expresión se conoce como “femicidio”
Esta Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar se encuentra destinada a los inspectores de enseñanza y al equipo de trabajo institucional de los diferentes niveles de enseñanza y modalidades de la DGCyE (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires).
El objetivo que persigue relevar las situaciones que se expresan en las instituciones educativas como de conflicto o de vulneración de derechos está vinculado con la necesidad de contar con indicadores serios. Asimismo, las evidencias surgidas de los análisis sistemáticos aquí presentados son la base desde las cuales planificar una política de convivencia que se desprenda de lo que realmente se expresa como conflicto para determinada institución, distrito, región educativa o para toda la Provincia de Buenos Aires
El presente documento surge a partir del involucramiento de la DGCyE en la Mesa Intersectorial Provincial contra la Violencia Familiar creada en el marco de la Ley 12.569/01. Su propósito es sistematizar en las instituciones de gestión estatal y privada, las propuestas vinculadas a la violencia en el ámbito familiar y las cuestiones relacionadas con la perspectiva de género en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior; en la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional y en las modalidades de Educación Física, de Jóvenes y Adultos, Especial, Artística y Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en un trabajo colaborativo del nivel central y las estructuras territoriales de la modalidad, presenta un marco conceptual a los fines de aproximarse a la comprensión de un fenómeno de época como lo es la problemática de “autolesiones” en los niños, jóvenes y adolescentes. Problemática que ha impactado en las instituciones educativas requiriendo de complejas intervenciones docentes.
Se pretende que esta guía se convierta en un documento de consulta y herramienta de intervención, favorecedora de la construcción de entornos cuidadosos de alumnxs, familias y docentes. Para ello, brinda aportes conceptuales y procedimentales necesarios a tener en cuenta ante situaciones que por su especificidad y complejidad desafían las prácticas, los contenidos y las normas escolares.
Es un instrumento que ordena la organización y funcionamiento de los Establecimientos Educativos.
Parte de la necesidad de prácticas educativas en la vida escolar.