SECUNDARIA

Modalidad Especial

Título “Es parte de la vida”

INTRODUCCIÓN

La educación sexual integral ha transformado poco a poco el abordaje de la sexualidad en la infancia y adolescencia en las instituciones educativas. Plantea nuevas formas de mirar, de conocer, de cuidar-nos y de entablar vínculos con otros y otras. Sin embargo, continúa siendo una deuda pendiente en la mayoría de los establecimientos de modalidad especial. 

Por ejemplo, en la institución donde se desarrollaría el siguiente trabajo, suele plantearse el abordaje de la ESI de forma transversal, realizando durante el año algunas jornadas de sensibilización de acuerdo a la lectura que hacen les docentes de la necesidad de los grupos/ jóvenes. En este tipo de actividades no suele participar de forma directa la familia o el resto de la comunidad educativa y las mismas se dan en el transcurso de un día específico, no se sostienen en el tiempo ni siguen un hilo de relación entre sí. Les jóvenes no participan de forma activa en la elección de las temáticas a trabajar o debatir. 

Esta modalidad queda obsoleta ante la demanda real de les adolescentes y jóvenes adultes que necesitan de cierta constancia en el tiempo para afianzar determinadas acciones y conceptos. Si bien en algunas ocasiones el emergente se trabaja en el momento (alguna pregunta o manifestación en una clase es abordada in situ) para cuando se elabora una propuesta específica sobre dicho tópico la situación se diluye y se pierde la continuidad. 

La siguiente propuesta está pensada para trabajar en conjunto con les jóvenes y familias que forman parte de la comunidad educativa de la escuela de modalidad especial, nivel secundario, en el Ciclo Formación Básica.

Dinámica 

Para la siguiente propuesta se plantea un formato taller continuo, constituido por una serie de encuentros enlazados entre sí, donde la retroalimentación de uno y otro es necesaria para la continuidad del taller. 

Desde la modalidad Taller se promueve el aprendizaje a partir del “hacer en…”, es decir, la acción situada en un contexto especifico que permita reflexionar sobre lo que se hace y para qué. En el taller se desarrollan los aspectos relevantes dentro de un área, requiriendo la participación directa de las personas involucradas en torno a un proyecto concreto de trabajo que  implica la contextualización y la puesta en juego de los conocimientos, los procesos de pensamiento y la interacción. Hablamos entonces de una “acción situada” como el conjunto de vivencias, análisis, reflexión y conceptualización desde los distintos campos y posibilidades de conocimiento que se generan en este hacer. 

Objetivos Generales

  • Reconocer y ejercitar la ESI como herramienta habilitadora  de derechos: a la inclusión, a la participación activa en contextos sociales, a la autonomía en la elección de proyectos de vida, a la elección de relaciones y vínculos afectivos / sexo-afectivos. 

Objetivos específicos

  • Favorecer el acercamiento de las familias y la comunidad educativa a la institución a través de propuestas participativas. 
  • Habilitar espacios de intercambio entre la familia y les jóvenes en relación a sus proyectos de vida 
  • Fortalecer habilidades de comunicación para expresar sus deseos, intereses y necesidades
  • Ejercitar la escucha atenta y respetuosa de todes les participantes en las propuestas/talleres 
  • Ejercer el derecho a la libre elección, a la exploración, a la autonomía en la elección de sus proyectos de vida. 

Grupo: CFI Básico “X”, nivel secundario, modalidad Especial / Familias. 

Temas: 

  • Proyecto de vida: autonomía – libre elección 
  • Participación social 
  • Vínculos afectivos / sexo afectivos 

Lineamientos curriculares 

De acuerdo a las características propias del grupo se toman de referencia los lineamientos tanto de Educación Primaria, segundo ciclo, como de Educación Secundaria, ciclo básico y orientado. 

Educación Primaria – Segundo Ciclo

Ciencias Sociales. 

  • La valoración del dialogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y conflicto de intereses y discriminación en la relación con los demás. 

Formación Ética y Ciudadana. 

  • La generación de situaciones que permitan a los alumnos y alumnas comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad. 

Educación Secundaria ciclo básico. 

Formación Ética y Ciudadana.

  • El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y necesidades de los/as otros/as en el marco del respeto a los derechos humanos. 
  • El conocimiento de leyes, tratados, convenios nacionales e internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de esos derechos. 

Ciencias Naturales / Educación para la Salud.

  • El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con los/as otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.

Educación Secundaria. Ciclo orientado

Ciencias Sociales

  • La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias de vida. 

Formación Ética y Ciudadana. 

  • La reflexión y la valoración de las relaciones interpersonales con pares, con adultos y con los hijos e hijas. 
  • El conocimiento y el análisis de las implicancias de los alcances de los derechos y responsabilidades parentales frente a un hijo o hija. 
  • El conocimiento y el análisis de las implicancias de los alcances de los derechos y responsabilidades de los hijos e hijas frente a los progenitores. 
  • El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima. 
  • La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales. 

Ciencias Naturales.

  • La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas. 
  • La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de autonomía y su construcción progresiva. 

Actividades 

El dispositivo se plantea en formato taller participativo, con encuentros dirigidos a les jóvenes, a las familias y encuentros de intercambio compartidos entre ambos grupos. 

  • Primer encuentro: Estudiantes “Proyecto de vida”. 

Abordaremos la idea de un proyecto y las elecciones a partir de la construcción de micro relatos usando imágenes de categorías que sirvan para ejemplificar las distintas áreas ocupacionales o aspectos propios de la cotidianeidad de cada une (configuración de apoyo). Ejemplo: 

• Actividades de la vida diaria

Resultado de imagen para actividades de la vida diaria

• Educación / Trabajo.

Resultado de imagen para educación

• Ocio/ tiempo libre

Resultado de imagen para tiempo libre ocio

• Relaciones interpersonales 

Resultado de imagen para amigas tomando mate

 

  1. Se solicita previamente que traigan dos fotos a cada une: una de cuando eran pequeños y otra actual. Se elaboran dos microrelatos, uno para cada imagen, bajo la consigna: 

“Un día en la vida de….…………. a los.……..años”.

El objetivo es lograr una comparación entre las actividades que hacían antes y las que hacen ahora, para ver los cambios y avances que se dan a lo largo del tiempo. 

  1. Se pueden usar algunas preguntas disparadoras que orienten la descripción de sus actividades en ese día en relación a las distintas áreas. Por ejemplo, para la foto de pequeños/as: 
  • ¿Que comían? ¿Quién les ayudaba en la alimentación?
  • ¿Quién les enseño a lavarse los dientes o ir al baño? 
  • ¿A que jugaban? ¿Con quién / quienes?
  • ¿De donde eran sus amigues?
  • ¿Iban al jardín / escuela primaria? ¿Dónde/ Cuál? 
  • ¿Se acuerdan que hacían o que les enseñaron? Etc. 

La misma modalidad puede implementarse para la descripción de un día en la vida de cada une en la actualidad, usando cómo disparador preguntas que orienten a las actividades propias de su edad: 

  • ¿Qué cosas haces solo/a en tu casa, sin ayuda o colaboración de tu familia?
  • ¿Haces alguna actividad recreativa fuera de la escuela o algún deporte?
  • ¿Salís con amigues por fuera de la escuela? ¿Salís con tu pareja/novie?
  • ¿Hiciste algún proyecto o taller de formación? 
  • ¿Conociste otras personas en ese espacio? Etc. 
  1. Se elaboran los microrelatos a modo de ficha y se socializan con los demás participantes usando las configuraciones establecida previamente para ayudar en la organización del relato. 
  1. Para el cierre y la conclusión de la actividad vamos pensar que significan las palabras de los siguientes carteles: 

CRECER AUTONOMÍA ELECCIÓN

  • ¿Qué cambios veo en las cosas que hago? 
  • ¿En qué cosas soy independiente y en cuales necesito ayuda u orientación? 
  • ¿Qué cosas quiero hacer más adelante? 
  • ¿Cómo me imagino más adelante? 
  1. Elaboramos una encuesta con preguntas similares pero para sus familias, que luego se usaran como material para el siguiente encuentro. 

Modelo a continuación: 

ENCUESTA FAMILIAR

¿Qué cambios observan en el último año? 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

¿En qué cosas aún ayudan – orientan – o colaboran con su hijo/a? 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué significa para ustedes “CRECER”? 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué significa para ustedes la palabra AUTONOMIA? 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué le gustaría hacer a su hijo/a más adelante, luego de la escuela? 

  • Segundo encuentro: Jóvenes “AUTONOMIA”. 
  1. Se comparten las encuestas: puede ser de manera anónima si alguien no se anima o no quiere compartir información muy personal. 
  2. A partir de la información compartida, elaboramos una lista /cuadro comparativo de las cosas en las que están de acuerdo y con las que no están de acuerdo. 
  3. Analizamos algunas de las cosas en las que no acuerdan a partir de compartir experiencias, por ejemplo: 
DE ACUERDO EN DESACUERDOEJEMPLO
Necesito ayuda con el dinero No necesito ayuda en elegir que comprar Fuimos a comprar ropa y elegí un jean pero no sabía que billete usar para pagar, y papá eligió otro por mí y pagó y me dijo que salía lo mismo
  1. Se eligen situaciones que ejemplifiquen cada área y se propone una lista de ideas que quieran trasmitir a sus familias. Por ejemplo:
  • Independencia para elegir la ropa que uso 
  • Si necesito ayuda, puedo pedirla 
  • Compartir espacios sociales con amigues
  • Necesidad de tener intimidad cuando me cambio o voy al baño o quiero estar solo/a en mi habitación
  • Elegir los talleres o cursos que me gusten e intentar hacerlos 
  • Elegir vínculos afectivos (novio, novia, pareja, amigues)
  1. Planeamos un actividad para compartir con la familia: juego de roles. Elaboramos una tarjeta de invitación a cada familia para hacer una actividad compartida, en un taller sobre “AUTONOMÍA”. 
  1. Practicamos la dinámica de juego de roles y seleccionamos alguna situaciones de las trabajadas para identificar cantidad de personajes, quienes quieren participar actuando, que material necesitamos para cada una, etc. 
  • Tercer encuentro: Familias “¿QUÉ ES LA ESI?

Se convoca a las familias a participar de un encuentro de debate e intercambio en torno a los propósitos de la ESI en la escuela y específicamente en relación a las personas con diversidad funcional. 

  1. Se abre el encuentro informando a las familias sobre el trabajo que se está realizando con les jóvenes en relación a la autonomía y la proyección de un proyecto de vida dentro del marco de la ESI. 
  1. Se propone dividirse en 3 grupos y se entrega a cada uno una tarjeta para debatir y construir brevemente entre todes que significa o que implica esa palabra que les tocó. Las tarjetas serán 3: “EDUCACIÓN” SEXUALIDAD” “INTEGRAL”. Luego a cada grupo se le agregará otra tarjeta por lo que tendrán que pensar que implican esas dos palabras en conjunto. Por ejemplo, “EDUCACIÓN SEXUAL” “EDUCACIÓN INTEGRAL “SEXUALIDAD INTEGRAL” etc. 
  1. Una vez elaborados esos conceptos se socializan con el resto de los grupos, mientras la coordinadora va anotando en el pizarrón las palabras claves o los conceptos que coinciden. 
  1. Se proyecta el video “Educación Sexual Integral en la Escuela Especial” del Programa Nacional de Educación Sexual Integral:  https://youtu.be/j9QOPrl1ZdI
  1. Luego de la proyección se ponen en común los diferentes pareces sobre la temática, sobre qué aspectos consideran que se han trabajado o abordado en familia con sus hijes, cuales aún no, o no se animan. Que diferencias consideran que deben tenerse en cuenta al hablar de ESI y discapacidad. 
  2. Pensamos en conjunto nuevamente la definición de EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, si agregarían o modificarían algo de las definiciones o conceptos que elaboraron en un inicio, y se les invita a participar del siguiente encuentro. 
  • Cuarto encuentro: Familia y jóvenes “ES PARTE DE LA VIDA”
  1. Se propone un taller de juego de roles. Les docentes explicarán a las familias de donde surge el taller y lo que han estado trabajando con les jóvenes. 
  1. Les jóvenes explicarán que es un juego de roles y se sortean tres o cuatro tarjetas, de acuerdo a la cantidad de personas que haya en el encuentro. Cada tarjeta tiene: descripción de la situación, cantidad de personas para jugar, roles y materiales necesarios. 
  1. Se sortean los personajes y el objetivo es representar la situación respetando como está descripta, teniendo en cuenta que en la elección de personajes les jóvenes harán de adultos/padres/madres y la familia ocupará el rol de jóvenes. 
  1. Al finalizar con cada situación, se conversará sobre posibilidades de cambiar el cierre o final de la historia, adoptar distintas actitudes, elaborar estrategias, etc. para futuras situaciones similares. 
  1. Cómo cierre se propone a todes les participantes hacer un punteado sobre lo trabajado, a modo de acuerdo de responsabilidades y convivencia, que pueda incluir las estrategias surgidas del intercambio. 
  • Quinto encuentro: Familia “A partir de ahora…” 

Se invita a las familias a un último encuentro de cierre, para repensar en caso de ser necesario la información con la que contaban antes de iniciar el taller y ampliar los aspectos que incluyen el trabajo en el marco de la ESI 

  1. Se proyectan fragmentos del primer capítulo de la serie “Atipycal” de la 1er temporada y algunos fragmentos de la segunda temporada. 

Esta ficción aborda la vida de Sam, un joven con autismo (así es definido en la ficción) y su familia. Sam está en el último año de secundaria y además de comenzar a explorar sus deseos e intereses afectivos por otras personas, decide que quiere ir a la universidad. A través de situaciones cotidianas y conflictos que puedan surgir en el desempeño del joven en el contexto social se observan las dinámicas familiares, los miedos y aprendizajes de cada miembro de la familia. 

  1. Se debate brevemente sobre los distintos personajes y sus situaciones: características, formas de vincularse, situaciones que atraviesan. 
  • ¿Se identifican con alguna situación? 
  • ¿Piensan que puede pasarles en un futuro o han pasado por experiencias similares? 
  • ¿Piensan que resolverían  situaciones de otra forma a partir de la información nueva con al que cuentan?
  1. Por último, para cerrar, se elabora un “FANZINE” para distribuí entre las demás familias de la escuela y comunidad educativa, que incluya: 
  • Concepto de ESI 
  • Importancia de implementar la ESI como guía para la plena inclusión y ejercicio de  derechos en las personas con discapacidad 
  • Concepto de inclusión 
  • Puede incluir como dato extra alguna otra recomendación sobre películas, series, videos, libros que puedan sugerir las familias y que les hayan sido útiles. 

El formato FANZINE posibilita plasmar y compartir información cultural de utilidad, relacionada entre sí, en un formato de fácil lectura, breve y conciso a partir de imágenes y cuadros de textos.  Es un contenido atractivo y llamativo que permite resumir ideas o conceptos para hacer circular la información. 

EVALUACIÓN 

Como instancia fundamental en el proceso de aprendizaje e intercambio del taller, se postula la evaluación del mismo con el objetivo de revisar y determinar la viabilidad de las prácticas e intervenciones. La misma se realizará junto con el equipo técnico y directivo mediante la supervisión y reflexión teniendo en cuenta los siguientes items: 

  • Generación de espacio de reflexión en los talleres dados con las familias y alumnes. 
  • Viabilidad de las propuestas para cada grupo
  • Participación y flexibilidad de los participantes 
  • Intervenciones frente a las demandas e interpelaciones de les participantes que respondan al marco normativo de la ESI y demás guías y comunicaciones de orientación. 
  • Disposición y uso de apoyos adecuados y ajustes razonables de acuerdo a las necesidades del grupo y los/as estudiantes. 

Bibliografía. 

  • Lineamientos curriculares para la implementación de la ESI. Programa Nacional de ESI Ley 26150
  • Serie cuadernos de ESI “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria “ 
  • Serie cuadernos de ESI “Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria I y II “ 
  • Educación sexual integral para charlar en familia. Ministerio de Educación de la Nación. 
  • Es parte de la Vida. Material de apoyo sobre ESI y discapacidad para compartir en familia. Ministerio de Educación de la Nación. 
  • Infancias Libres. Talleres y actividades para la educación en géneros. Merchan, Cecilia  – Fink, Nadia. Editorial Chirimbote. Las Juanas editoras. 2018. 
  • Diversidad y Género en la escuela. Larralde, Gabriela. Editorial Paidós. 2018. 


AUTORA: Candela Mariel Barbarin (Mar del Plata)